Los órganos de la Catedral de Toledo reviven la batalla de las Navas de Tolosa en 1212

Ha tenido lugar este sábado en la batallas de órganos

La batalla de las Navas de Tolosa del año 1212 ha sido la protagonista este sábado, en la Catedral de Toledo, de una batalla de órganos, una tradición musical extendida en los siglos XVII y XVIII que el templo Primado recuperó en 2014 y que, en la edición de 2025, incluye tres batallas de órganos durante el mes de noviembre.

El reto musical de este sábado lo han ejecutado Atsuko Takano, Pablo Márquez, Vincent Thévenaz y Juan José Montero con un programa que ha incluido, además de las improvisaciones, obras de Pablo Bruna, Juan Cabanilles, Georg Friedrich Haendel y Joan Sebastian Bach.

Foto: EFE/Ángeles Visdómine

Takano es directora musical y organista titular de la parroquia de San Nicolás de Valencia; Márquez Caraballo es organista de la Catedral de Valencia y catedrático de clavecín del Conservatorio Superior de Castellón; Thévenaz es profesor de órgano e improvisación en la Haute Ecole de Musique de Ginebra y organista titular y carillonista de la Catedral de St-Pierre en Ginebra, y Montero es profesor del Conservatorio Profesional de Música Jacinto Guerrero de Toledo y director del Festival de Música El Greco, dentro del cual se enmarcan las batallas de órganos.

Foto: EFE/Ángeles Visdómine

La primera batalla de órganos de la edición de 2025 ha recreado la batalla de las Navas de Tolosa a través de la interpretación de los organistas en sus improvisaciones, que han abordado este hecho histórico en el que una alianza de reinos cristianos se enfrentó al ejército almohade del califa Muhammad al-Nasir en 1212.

Han ejecutado las piezas en el gran órgano del Emperador, en los órganos de Berdalonga y Echevarría y en el órgano del Sagrario, un clave y los tres realejos.

Foto: EFE/Ángeles Visdómine

La Catedral de Toledo tiene once órganos, diez de ellos en funcionamiento y de los cuales siete se utilizan en las batallas de órganos: cuatro son órganos de tribuna (del Emperador, Berdalonga, Echevarría y del Sagrario) y tres son realejos (órganos portátiles y diseñados para la procesión del Corpus Christi), que datan de principios del siglo XVIII.

Una tradición de los siglos XVII y XVIII recuperada en 2014

Las batallas de órganos, que se recuperaron en la Catedral Primada en 2014, el año en que Toledo celebró el IV centenario de la muerte del Greco, fueron una tradición generalizada en los siglos XVII y XVIII: varios organistas se enfrentaban en un concierto y exhibían sus dotes de improvisación, su capacidad técnica, su talento y su sensibilidad artística.

Foto: EFE/Ángeles Visdómine

El Festival de Música El Greco en Toledo está organizado por la Real Fundación de Toledo con la participación del Ayuntamiento de Toledo, la Diputación Provincial de Toledo, el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Catedral Primada.

El programa incluye tres batallas de órganos: las siguientes serán los sábados 15, que recreará el diluvio universal, y 22 de noviembre, con la batalla de las campanas.

infoCLM

Periódico Digital de Castilla-La Mancha con todas las noticias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete
Botón volver arriba