Una inversión de 17 millones de euros en este punto de Toledo  

Comienzan en Villaluenga las obras de la planta de biometano de Verdalia en España con 17 millones de inversión

El grupo Verdalia Bioenergy, especializado en la producción de biometano, ha dado inicio este jueves a la construcción de su primera planta en España en la localidad toledana de Villaluenga de la Sagra. Una obra que tendrá un coste de 17 millones de euros y supondrá la creación de siete puestos de trabajo.

Así lo ha puesto de manifiesto en declaraciones a los medios el director de Desarrollo de Proyectos de Verdalia, David García, antes del acto de inicio de las obras junto al alcalde de Villaluenga de la Sagra, Carlos Casarrubios, y el coordinador provincial de la delegación de la Junta en Toledo, Francisco Javier Úbeda.

La planta cuenta con la Autorización Ambiental Integrada de la Junta de Castilla-La Mancha y las licencias municipales. Se prevé que entre en operación a final de 2026 y durante su construcción se crearán entre 50 y 80 empleos. Cuando esté operativa generará unos 7 puestos de trabajo fijos, más los de las subcontratas. Todos serán cubiertos, preferentemente, con personal de la zona.

La instalación podrá procesar 156.000 toneladas de restos agrícolas y ganaderos del entorno para generar hasta 84 GWh/año de gas de biometano. Esa energía equivale al consumo de gas de 11.000 hogares de la región, y evitará la emisión de 76.000 Tn de CO2 a la atmósfera.

La tecnología empleada en la planta es de última generación para respetar el entorno y evitar olores y vertidos con sistemas avanzados de medición y control; el uso de almacenamientos estancos; establecimiento de distancias de dos kilómetros a cualquier casco urbano o el uso de rutas alternativas para la entrada y salida de la materia prima, entre otras.

El director de Desarrollo de Proyectos de Verdaliaha señalado que esta planta representa «un hito» para Verdalia y para la transición energética en España. «Hemos apostado por Villaluenga de la Sagra por su potencial agrícola y ganadero, y por el compromiso de sus instituciones con el desarrollo sostenible».

«Nuestra tecnología garantiza un proceso limpio, eficiente y respetuoso con el entorno, que transformará restos agrícolas y ganaderos en energía renovable para miles de hogares», ha manifestado.

Por su parte, Casarrubios ha dicho estar «muy orgulloso» de que una empresa como Verdalia Bioenergy haya elegido el municipio para desarrollar un proyecto «tan importante». «Esta planta traerá empleo, desarrollo y sostenibilidad, nos sitúa a la vanguardia de la transición energética y significa además un cambio en el modelo industrial de nuestra comarca mirando al futuro».

En el proceso de producción del biometano se obtiene una materia orgánica denominada ‘digestato’, un producto rico en nitrógeno, fósforo y potasio muy valorado por los agricultores como sustituto de los fertilizantes químicos.

infoCLM

Periódico Digital de Castilla-La Mancha con todas las noticias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete
Botón volver arriba