El vivero en Toledo que se ha convertido en un aliado para la vegetación

Más de 100.000 escolares lo han visitado en los últimos 20 años

El equipamiento ambiental del Vivero Educativo Taxus, perteneciente a la Diputación de Toledo y gestionado por el Servicio de Agricultura, Medio Ambiente y Mundo Rural, ha registrado más de 100.000 escolares desde que abriese sus puertas, allá por el año 1997, que han conocido, gracias a este equipamiento, la diversidad vegetal del bosque mediterráneo y la importancia de su conservación.

El Vivero Educativo Taxus lleva desarrollando su labor educativa todo ese tiempo transmitiendo conocimientos sobre la flora de nuestro entorno, buscando emocionar y conectar a los visitantes con la importancia y la belleza de las plantas, según ha informado la institución provincial en nota de prensa.

El Vivero Taxus se ha convertido en un aliado para la vegetación toledana porque fomenta el uso de especies autóctonas en la reforestación y ajardinamiento, favorece proyectos colectivos de municipios, centros educativos y asociaciones y cierra el ciclo entre producción, formación, sensibilización y reintroducción de planta.

La labor educativa está dirigida especialmente a los centros educativos, aunque está abierta a asociaciones y grupos organizados, pues las actividades que se llevan a cabo en el Vivero Taxus se dirigen principalmente a escolares de Primaria. En este curso también se han comenzado a ofertar propuestas para público familiar y adulto, teniendo ambas muy buena acogida.

Además, dado el interés y la demanda mostrada por muchos institutos de la provincia, ya se está trabajando en ampliar el programa educativo para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.

En el curso 2024-2025 se han llevado a cabo varias actuaciones novedosas que están despertando gran aceptación por la ciudadanía, como los talleres participativos para realizar adornos navideños con materiales vegetales del entorno, cursos de bonsáis, dibujo botánico o jardinería familiar, pasando por plantaciones colectivas de especies leñosas autóctonas.

Ya sean escolares o adultos, los temas tratados en el Vivero siempre hacen hincapié en un acercamiento al medio natural. Para ello, se conocen árboles y arbustos autóctonos como la encina, el alcornoque, la coscoja, el almez o el tejo, que da nombre al Vivero en su nombre científico.

EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

No solo es la identificación de especies, sino que fundamentalmente se trabaja en dar a conocer y concienciar acerca de la diversidad de ecosistemas, las funciones que realizan y la importancia de los bosques en su conjunto, destacando la relevancia que a nivel mundial tiene el bosque mediterráneo.

Para el equipo humano que se encarga de transmitir los valores medioambientales a las nuevas generaciones es muy importante trasladarles el momento de crisis climática en el que nos encontramos, la labor que los bosques hacen en el mitigamiento del cambio climático a través de la fijación del CO2 atmosférico.

Además, se explora el jardín de plantas aromáticas y útiles donde se descubren sus olores, sus propiedades, sus usos y su aprovechamiento tradicional.

En este marco se trabaja, igualmente, en la recuperación del saber popular en torno a las plantas y las utilidades que nuestras gentes han sabido aprovechar a lo largo de la historia. Todo ello, se complementa con talleres de la misma temática.

Esta oferta de formación en un entorno natural, rodeado de plantas de decenas de especies diferentes, todos los años despierta el interés de numerosos grupos.

De hecho, en el curso 2024-2025 han sido 62 los centros de educación primaria que han acercado a su alumnado a las actividades del Vivero Taxus. Son los escolares los que copan casi todas las jornadas, pero también hay visitas especiales como las que realizan ayuntamientos o centros de educación especial, superándose en el último curso las 5.000 visitas.

Conviene destacar, también, lo novedoso de este espacio educativo y de producción de plantas, ya que la labor didáctica se compagina y complementa con la labor productiva, dado que todos los años se reproducen y entregan a ayuntamientos, asociaciones y centros educativos decenas de miles de árboles y arbustos que acaban formando parte de los parques, jardines y montes toledanos.

Solo en los dos últimos años se ha entregado más de 50.000 plantas, que han llegado a más de 600 entidades.

infoCLM

Periódico Digital de Castilla-La Mancha con todas las noticias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete
Botón volver arriba