El Parque Nacional de Cabañeros bate récord histórico en la cría de esta especie animal

Ha alcanzado en 2025 un nuevo máximo histórico en la reproducción de buitre negro, con 311 parejas reproductoras y 253 pollos que han volado del nido, lo que le convierte en una de las mayores colonias de cría de esta especie en el mundo

El Parque Nacional de Cabañeros ha alcanzado en 2025 un nuevo máximo histórico en la reproducción de buitre negro, con 311 parejas reproductoras y 253 pollos que han volado del nido, lo que le convierte en una de las mayores colonias de cría de esta especie en el mundo.

Las cifras superan ampliamente a las registradas en 2024, cuando se contabilizaron 299 parejas y 230 pollos, según los datos dados a conocer por el propio parque nacional en las redes sociales y consultados por EFE este sábado, en el que se celebra el Día Internacional del Buitre.

Con este nuevo aumento, el parque situado entre las provincias de Ciudad Real y Toledo encadena tres años consecutivos batiendo su propio récord de crías: en 2023 volaron 215 pollos y en 2022 lo hicieron 207, según los datos.

La población de buitre negro en Cabañeros ha experimentado un crecimiento sostenido desde 2016, año en el que se censaron 206 parejas reproductoras y 169 pollos. Cinco años después, en 2020, las parejas ascendieron a 278 y los pollos a 189.

En estos nueve años, el número de parejas reproductoras ha aumentado un 145 %, mientras que los pollos que lograron volar lo hicieron en un 136 %.

Estos datos reflejan una tendencia positiva que confirma la importancia de Cabañeros como un enclave esencial para la conservación de esta especie, ya que ofrece un entorno bien conservado, con sierras cubiertas de grandes alcornoques y quejigos donde los buitres instalan sus voluminosos nidos, habitualmente en zonas elevadas por encima de las pedrizas.

Estas características proporcionan a las aves seguridad frente a posibles amenazas y un hábitat adecuado para la cría.

El buitre negro (Aegypius monachus), una de las rapaces más grandes del planeta, puede alcanzar hasta 2,90 metros de envergadura y pesar hasta 12 kilos.

Su plumaje es oscuro y su comportamiento más solitario que el del buitre leonado, aunque ambos coinciden en ocasiones al alimentarse de carroña en terrenos despejados.

La dieta del buitre negro se basa en restos de animales muertos, lo que convierte a la especie en un eslabón fundamental para el equilibrio de los ecosistemas, al contribuir a la limpieza natural del medio y a la reducción de riesgos sanitarios.

Los responsables del parque han venido destacando en los últimos años que la consolidación de Cabañeros como gran colonia de buitre negro representa un éxito de conservación, ya que se trata de una especie vulnerable.

La buena salud de la población en este espacio natural es fruto del adecuado estado de conservación del entorno y de las condiciones que ofrece para la nidificación y alimentación.

La presencia continuada de estas aves en aumento contribuye también al prestigio del Parque Nacional de Cabañeros como referencia internacional en biodiversidad y conservación, destacando la relevancia de sus ecosistemas de monte mediterráneo y sus valores naturales. 

infoCLM

Periódico Digital de Castilla-La Mancha con todas las noticias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete
Botón volver arriba