El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa avanzando en la mejora de la calidad asistencial a los pacientes del sistema público de salud, mejorando la seguridad y la continuidad en la atención. Con este objetivo, se acaba de poner en funcionamiento en el Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del SESCAM, una nueva Unidad de Enfermería Cardiovascular para mejorar la atención al paciente cardiológico.
Este nuevo recurso asistencial se ubica en el espacio que ocupaba hasta el pasado verano el Hospital de Día de Alergología, tras el traslado de éste a la antigua área de Endoscopias, y su creación permite potenciar el papel de Enfermería dada su trascendencia en los cuidados de las personas con enfermedades cardíacas crónicas complejas.
La puesta en marcha de esta unidad es fruto del compromiso del Gobierno regional y el SESCAM, a través de la Gerencia del Área Integrada, con la mejora continua de la calidad asistencial y la humanización en los cuidados. Con su apertura, señala la gerente del Área Integrada de Guadalajara, Elena Martín, esta área sanitaria “da un paso adelante en la atención a las enfermedades del corazón ofreciendo un espacio donde la atención personalizada, la educación sanitaria y la coordinación entre profesionales son las claves para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes cardiológicos”.
La nueva unidad permite incorporar tres nuevas salas, una de ellas para consulta médica y dos para consulta de Enfermería. La sala médica se dedica a consultas monográficas de insuficiencia cardíaca y cardiopatías familias y en un futuro podrá incorporar otros ámbitos.
Por su parte, la sala 1 de Enfermería se dedica a los cuidados a pacientes con insuficiencia cardíaca y pacientes con cardiopatías familiares. En esta consulta se realizan valoraciones enfermeras de cuidados personalizados, educación en salud cardiovascular, administración de ferroterapia y otros fármacos y se realizan estudios genéticos de enfermedades cardiológicas.
La segunda consulta de Enfermería se enfoca a la coordinación con Atención Primaria y la gestión de casos de dicha coordinación, potenciando la figura de la enfermera de enlace que resulta fundamental para mejorar tiempos de atención y ofrecer a cada paciente una atención personalizada. En esta sala se colocan, además, los dispositivos de Holter-ECG.
Para el diseño y adaptación de los espacios, la Dirección de Gestión ha trabajado coordinadamente con las enfermeras especializadas en Cardiología María Isabel Rosa Lendínez y Laura Gronard Grupeli, así como con la jefa de sección de Cardiología, la doctora María Viana Llamas.
La creación de esta área obedece también a la necesidad de ofrecer espacios adecuados para el trabajo de las enfermeras cardiovasculares, cuya labor es en un pilar esencial dentro de los equipos de Cardiología, algo que destacan las principales sociedades científicas, como la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Asociación de Enfermería en Cardiología (AEEC).
En este sentido, la labor de la enfermera cardiovascular va más allá de los cuidados tradicionales e incluye la valoración integral del paciente, el seguimiento estructurado de las enfermedades crónicas y, muy importante, un espacio para la educación sanitaria desde el que promover hábitos de vida saludables que contribuyan a evitar los accidentes cardíacos, su reaparición o la mejora de la situación y la calidad de vida de las personas que los padecen.
Se estima que la nueva unidad atenderá alrededor de 12.000 consultas al año entre presenciales y las que se lleven a cabo dentro de la labor de coordinación con Primaria, y desempeñará una función de gran relevancia dado el aumento de las enfermedades crónicas por el envejecimiento poblacional y los actuales hábitos de vida.
En este sentido, contar con enfermeras especializadas permite mejorar los tiempos de atención, optimizar los recursos sanitarios y mejorar los resultados en salud. Asimismo, las Guías de Práctica Clínica confirman que la intervención de Enfermería se asocia a una mayor adherencia a los tratamiento, menos reingresos hospitalarios y en general una mejor calidad de vida para los pacientes.
Por otra parte, las enfermeras cardiovasculares actúan como un enlace entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, coordinando la continuidad asistencial, detectando de forma precoz posibles descompensaciones y guiando al paciente en el manejo de su propia enfermedad.
Este enfoque proactivo y centrado en la persona, “promoviendo su conocimiento y su autocuidado se alinea perfectamente con los principios de la Medicina basada en el Valor y en la promoción de la salud, que es uno de los pilares estratégicos dentro del Plan de Salud de Castilla-La Mancha”, concluye Elena Martín.
