Reconocimiento para el Hospital de Guadalajara

Reconocido por su trabajo para mejorar la seguridad de pacientes intervenidos de forma ambulatoria con anestesia dirigida al miembro operado

El Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha obtenido un nuevo reconocimiento a su apuesta por la mejora de la seguridad del paciente.

En esta ocasión, el servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del hospital ha obtenido el premio a la Mejor Comunicación durante el XVI Congreso de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA), celebrado en Vitoria-Gasteiz.

El trabajo, titulado ‘La seguridad del paciente con bloqueo en domicilio se refuerza con información adaptada a su nivel cultural’ está firmado por los doctores Antonio García López, Karla Peláez Melo, Alicia Moya Sánchez y Lourdes Muñoz Corsini y ha contado también con la colaboración del equipo de enfermería y técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria, así como del servicio de Traumatología.

La comunicación planteaba la importancia de aportar recomendaciones claras a los pacientes intervenidos mediante Cirugía Mayor Ambulatoria a los que se realiza un bloqueo de los nervios periféricos (en brazos y piernas) infiltrando anestesia local en los mismos para eliminar el dolor en su cirugía y en las horas posteriores a la misma.

Como ha señalado la jefa de la sección de Anestesia del Hospital de Guadalajara, Lourdes Muñoz Corsini, “además de la analgesia, estos pacientes pueden experimentar sensación de hormigueo o de tener dormido el miembro bloqueado”.


El bloqueo de miembros con anestesia local provoca adormecimiento en brazos y piernas que puede causar problemas como tropiezos y caídas o la adopción de una mala posición del miembro. Por este motivo, el trabajo plantea la importancia de realizar recomendaciones en el momento del alta para que los y las pacientes puedan irse a su casa con seguridad y que esta información sea accesible para cualquier paciente independientemente de su idioma, edad o nivel cultural, “adaptando el lenguaje médico al lenguaje de la calle”.

Por este motivo, el objetivo del trabajo era garantizar que la información que se entrega en el momento del alta sea comprensible para mejorar la comunicación y con ello la seguridad del paciente. 

Para ello se redactó un informe inicial según la literatura científica, que fue modificándose tras presentarlo a pacientes, familiares y otras personas del entorno de distintas edades y niveles culturales a los que se les pidieron aportaciones para adaptarlo hasta llegar a un documento final. Esta acción basada en la escucha activa, subraya Lourdes Muñoz, enriquece la redacción de los documentos que se entregan a los pacientes.

El informe resultante se entregó a 55 pacientes de Cirugía Mayor Ambulatoria que se iban a su domicilio con un miembro aún dormido. En el mismo se les indicaba que se les llamaría a las 24 horas y a los siete días para saber si habían tenido algún problema derivado del entumecimiento de los miembros, si el dolor había sido calmado en las primeras horas y durante cuánto tiempo, así como conocer si las indicaciones habían resultado útiles. 

La experiencia demostró que mejorar la calidad de la comunicación adaptando el lenguaje a través de la escucha activa o Design Thinking mejora la seguridad del paciente y su recuperación, por lo que “podemos aplicarlo a otro tipo de informes que se facilitan a los pacientes”.

Compromiso con la seguridad

El servicio de Anestesiología del Hospital de Guadalajara, junto con cirujanos, enfermeras y otros profesionales del Bloque Quirúrgico, demuestran su compromiso con la seguridad del paciente y la optimización de los resultados quirúrgicos. Así, el Hospital de Guadalajara viene siendo reconocido año tras año y desde hace más de una década con la acreditación ‘Hospital Activo en SENSAR, Hospital Seguro’ que otorga el Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación.

En esta misma línea, el Hospital de Guadalajara también fue seleccionado para pilotar el proyecto ‘Me voy a operar seguro’ (MVOS) para garantizar un resultado óptimo de la cirugía a través de una mayor participación e implicación del paciente. En este caso, se hacía partícipes a los pacientes de su propia seguridad para optimizar el resultado y reducir el riesgo de cancelaciones quirúrgicas relacionadas con una deficiente preparación.

Actualmente, el servicio trabaja en dos líneas fundamentales para la seguridad del paciente: por un lado, la actualización del proyecto MVOS bajo el nombre ‘Colaboro con Mi Cirugía’ (CMC) adaptado a sistemas de la información existentes en el SESCAM, y por otro lado se aborda la conciliación del tratamiento farmacológico del paciente durante su paso por el hospital y al alta. 

infoCLM

Periódico Digital de Castilla-La Mancha con todas las noticias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete
Botón volver arriba