Un congreso en Cuenca analiza la gastronomía romana y qué comían los pobres y ricos de la villa de Noheda

Un total de 120 personas se reúnen en Cuenca y Tarancón durante los días 21 y 22 de noviembre en el II Congreso Internacional ‘El Legado de Roma en Hispania’, que este año está dedicado a la gastronomía y al turismo.

Miguel Ángel Valero, director de este evento organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha detallado que este segundo congreso sobre el legado romano sigue la línea de dedicar monográficos a determinadas cuestiones y este año, coincidiendo con la Capitalidad Gastronómica de Cuenca, se ha querido fijar en este apartado «que a veces pasa desapercibido».

El evento reúne a expertos en gastronomía y economía romana, como el catedrático de la Universidad de Córdoba Desiderio Vaquerizo, con especialistas de la alimentación saludable como Boticaria García, cuyo último libro está dedicado a la cocina mediterránea que tiene sus raíces en los tiempos del dominio romano. Junto a ellos participan cocineros de Cuenca, como Jesús Segura y Nacho Villanueva, «que han analizado las lecturas de estos investigadores para ponerlas en práctica y explicar cómo se amoldan a la cocina actual», ha explicado Valero.

El arqueólogo conquense ha detallado algunas de las curiosidades que se abordarán en el curso. Por ejemplo, en la conferencia que se impartirá este miércoles sobre la alimentación en la antigua villa romana de Noheda se hablará de que un estudio que se ha hecho de la fauna «que ha permitido descubrir cómo se cocinaba el buey, que lo hacían guisado, mientras que el ciervo, las perdices, los conejos y los cerdos eran sacrificados jóvenes y se comían asados».

También se ha podido descubrir la diferente dieta que había entre los ricos y los pobres de Noheda y cómo se adaptaban estos al medio. «Nos hemos dado cuenta de que aquellos que normalmente se ven como los olvidados son quienes hacen los cambios en la historia, fueron los que aguantaron en la zona cuando se fue el dominus y transformaron la agricultura, la ganadería y la caza», ha desvelado Valero.

La investigación gastronómica abarca desde la utilización de los huesos para las herramientas hasta toda la información que se puede extraer de su dieta y de la forma de cocinar. Por ejemplo, los más pobres preparaban un guiso muy tradicional solo de caza que, sin ser el actual morteruelo, sí que se puede considerar un pariente lejano.

Y respecto a los ricos de Noheda, Según Valero «eran muy de cordero joven, de perdiz, conejo y aves de corral» y también se alimentaban de ciervo y jabalí «porque para los ricos la caza era un modo de ostentación, mientras que para los pobres era de subsistencia».

En la inauguración de este congreso en la Fundación Antonio Pérez también ha participado la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López, quien ha incidido en las grandes cifras turísticas que tiene todo el patrimonio romano en la provincia de Cuenca, con más de 88.000 visitantes en los yacimientos conquenses y ha recordado que el Gobierno regional ha destinado este año más de medio millón de euros en obras de consolidación en Valeria y Ercáviva, además de apoyar con 70.000 euros diferentes proyectos de investigación.

Por su parte, el vicerrector del campus de Cuenca, César Sánchez, ha destacado que este congreso es una aportación de la Universidad a la recta final de la Capital Española de la Gastronomía, que espera que sea «una puerta al futuro» para Cuenca.

El diputado de Reto Demográfico, Javier Cebrián y el concejal de Educación, Alberto Castellano, también han estado presentes en la inauguración del acto.

infoCLM

Periódico Digital de Castilla-La Mancha con todas las noticias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete
Botón volver arriba