Las jornadas ornitológicas de Castilla-La Mancha, celebradas este fin de semana en Madridejos (Ciudad Real) y organizadas por el Grupo Ornitológico de Alcázar de San Juan, han resaltado la situación crítica que atraviesa una especie como el escribano palustre iberooriental en Castilla-La Mancha y en España.
En ello han coincidido los especialistas y aficionados al mundo de las aves que han participado en las jornadas, en las que el presidente del grupo ornitológico alcazareño, José Manuel Hernández, ha explicado que las poblaciones de escribano palustre iberooriental están a punto de extinguirse debido al grave deterioro ambiental que sufren los humedales más importantes de la Mancha Húmeda, entre ellos, el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, donde esta subespecie endémica atraviesa su peor momento.
Hernández ha señalado este domingo en declaraciones a EFE que uno de los temas centrales de las jornadas han girado entorno a la figura del ornitólogo británico Harry Forbes Witherby, cuyo apellido da precisamente nombre al escribano palustre iberooriental (Emberiza schoeniclus witherbyi), un personaje que ha sido descubierto por el historiado y geógrafo Alberto Celis.
Las charlas, según Hernández, han permitido desmentir la vieja creencia de que La Mancha, y en particular Las Tablas de Daimiel, albergaban la mayor población del taxón, ya que ha quedado de manifiesto que esa idea carece ya de base científica porque la población actual del humedal es “ridícula”, con un declive estrechamente ligado a la mala gestión hídrica y ambiental del espacio protegido.
Por su parte, Iván Alambiaga, investigador doctor en Universitat de València, uno de los especialistas que vienen trabajando con esta especie, ha recordado que el escribano palustre iberooriental es uno de los taxones más amenazados de la avifauna española y que las únicas poblaciones relativamente estables se encuentran hoy en el delta del Ebro y en Mallorca.
Más allá del escribano palustre, varias ponencias han alertado también de la crítica situación de otras especies ligadas a medios agrícolas y humedales.
El ornitólogo Juan Pablo Castaño ha presentado los datos sobre el aguilucho cenizo, subrayando que sus poblaciones podrían extinguirse localmente en pocos años si no se toman decisiones de protección urgentes, y otros especialistas como David Miguélez han abordado la evolución del carricerín cejudo, mientras que Tomás Velasco lo ha hecho sobre las aves acuáticas de la región.
Las jornadas dedicaron también un espacio a las nuevas herramientas de seguimiento a través de la participación ciudadana.