Eurocaja Rural y el Gobierno de Castilla-La Mancha han apostado este viernes por el uso de la inteligencia artificial (IA) pero con una visión humanista y centrada en la ciudadanía, para aprovechar así la potencialidad de la tecnología pero sin sustituir a las personas.
Así lo han puesto de manifiesto tanto el director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín, como el director gerente de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, Juan Ángel Morejudo, durante la inauguración del evento Digital Summit en Toledo, que aborda las últimas novedades sobre IA aplicada a empresas.
Martín ha remarcado que «la tecnología debe estar al servicio de las personas y nunca ser un fin en sí mismo porque es un medio pero no el destino» y, por tanto, ha afirmado que se puede hacer negocio, en el caso de Eurocaja Rural bancario, «con todas las herramientas del futuro pero sin dejar de ser humanos».
Ha lamentado que se cierran oficinas bancarias a raíz de la revolución tecnológica y ha defendido que la respuesta de Eurocaja Rural a esto ha motivado la campaña ‘La revolución de los máquinas’ para ensalzar que «la verdadera revolución la lideran las personas y no los algoritmos».
Con todo, el director general de la entidad ha asegurado que Eurocaja Rural no dice que la tecnología sea mala, sino que «debe tener un propósito humano»; y, de hecho, ha apuntado que cada día aplica tecnologías avanzadas que mejoran la eficiencia y la experiencia de los clientes, pero usa la IA para liberar tiempo para los empleados y «no para eliminarlos como hacen otros».
De esta manera, ha incidido en que las máquinas hacen el trabajo mecánico para que los profesionales tengan espacio «real, mental y emocional» para «escuchar, empatizar y construir confianza en el cliente»; por lo que ha instado a abrirse a todas las posibilidades de la IA y de la transformación digital pero sin perder de vista a las personas.
IA sí, pero centrada en la ciudadanía
Por su parte, el director gerente de la Agencia de Transformación Digital ha manifestado que «IA por supuesto que sí, pero centrada en la ciudadanía, teniendo muy claros los costes y para qué, que sea sostenible y con un modelo de gobernanza a medio y largo plazo».
Morejudo ha destacado que la apuesta por la tecnología por parte del Gobierno regional se ve refrendada en los presupuestos de 2026, que dedican la mayor partida en la historia a las tecnologías, en concreto 211 millones de euros para digitalización.
Ha señalado que hoy en día todo se resuelve con la IA pero ha opinado que «no es así y sobre todo no a toda costa», al tiempo que ha defendido la visión humanista de la tecnología y la estrategia que ha puesto en marcha el Ejecutivo regional en este sentido con el objetivo de «abrazar la IA» pero bajo una serie de preceptos.
En este sentido, ha detallado que el uso de la IA tiene que ir acompañado de un modelo de formación, capacitación, pero también de concienciación y sensibilización sobre la ética y la responsabilidad, en especial cuando afecta a segmentos de población más vulnerables o a los menores.
Y también ha abogado por trabajar primero el concepto de espacio de datos y aprovecharlos para crear espacios dedicados a diferentes sectores como el agroalimentario, la salud, el bienestar social o el turismo; por seguir fomentando la independencia, transparencia y soberanía digital; y por tener una gobernanza que derive en un catálogo y modelo de certificación de los algoritmos, a lo que se debe sumar la sostenibilidad.