Castilla-La Mancha, en el Top-5 de impuestos más altos

Según un estudio

Castilla-La Mancha es la quinta comunidad autónoma con los impuestos más altos del país, ocupando la misma posición que en 2024, según un estudio que mantiene a Cataluña en el primer lugar, con el doble de gravámenes autonómicos que la media nacional.

Madrid, las tres diputaciones del País Vasco y La Rioja son los territorios fiscalmente «más competitivos», es decir, con los impuestos más bajos de España, según el estudio, hecho público este jueves, que elabora anualmente la Fundación para el Avance de la Libertad, con sede en Madrid, y la Tax Foundation, de Washington DC (EEUU), de carácter liberal, con el objetivo de comparar los diferentes sistemas fiscales y servir de «guía» a los gobernantes para hacer su mapa tributario «más competitivo y atractivo para empresarios y residentes».

En su novena edición, el Índice Autonómico de Competitividad Fiscal (IACF) mantiene en cabeza a Madrid (gobernada por el PP), que pese a un leve descenso respecto al año anterior sigue destacando por su baja presión fiscal, un IRPF más moderado y bonificaciones amplias en el Impuesto sobre Sucesiones.

Añade que País Vasco «consolida su fortaleza fiscal» con las diputaciones de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa (gobernadas por el PNV) en los puestos segundo al cuarto, impulsadas por reformas en las reducciones del rendimiento neto del trabajo.

La Rioja (PP), que en 2023 era décima y en 2024 octava, salta al quinto puesto gracias a su reforma del Impuesto sobre el Patrimonio.

En el extremo opuesto, las comunidades con menor competitividad fiscal son Cataluña, Asturias, Aragón, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha (las dos primeras y la última gobernadas por los socialistas y las otras dos con ejecutivos populares), penalizadas, explica, por una elevada carga tributaria en Renta, Patrimonio y Su0cesiones.

Destaca también que mejora Cantabria gracias a nuevas bonificaciones en el Impuesto sobre el Patrimonio, mientras Galicia y Andalucía pierden puestos por la falta de reformas estructurales y la creación de nuevos gravámenes en el caso gallego y Cataluña sigue cerrando la lista a pesar de haber reducido el tipo mínimo del IRPF y deflactado tramos.

El estudio, que será presentado el 7 de noviembre en el Senado, compara los sistemas fiscales de las 19 administraciones con autonomía tributaria (16 comunidades y las tres diputaciones vascas), evalúa más de 60 variables relacionadas con cinco grandes impuestos: Renta; Patrimonio; Sucesiones y Donaciones; Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y autonómicos propios.

El siguiente cuadro recoge, por territorios, el puesto en el Índice autonómico de competitividad 2025, el valor asignado, el puesto en 2024 y la variación de puestos entre ambos años:

Puesto 2025ValorPuesto 2024Variación
Madrid17,0210
Bizcaia26,9220
Álava36,9030
Gipuzkoa46,7540
La Rioja56,3583
Canarias66,3160
Andalucía76,305-2
Extremadura86,257-1
Murcia96,1790
Cantabria106,15122
Castilla y León116,0510-1
Baleares125,94131
Galicia135,7611-2
Navarra145,67140
Castilla-La Mancha155,56150
C. Valenciana165,52160
Aragón175,05170
Asturias184,79180
Cataluña194,54190

infoCLM

Periódico Digital de Castilla-La Mancha con todas las noticias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete
Botón volver arriba