La importancia del sector cárnico en Castilla-La Mancha; factura una cantidad impresionante de dinero

Un sector muy importante en Castilla-La Mancha y que genera una cantidad muy importante de dinero.

El sector cárnico genera 10.000 empleos en Castilla-La Mancha, factura cerca de 1.000 millones y cuenta con ayudas del programa Focal por importe de 61 millones de euros, según datos que ha aportado el consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado este miércoles el centro de interpretación de la dehesa, ‘Dehesón del Encinar’, en Oropesa (Toledo), cuya apertura ha canalizado el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF) y que tendrá una partida propia de 1,2 millones de euros, ha detallado la Junta en un comunicado.

El consejero ha destacado la importancia del sector cárnico y ha explicado que este sector genera 10.000 empleos, factura cerca de 1.000 millones y cuenta con ayudas Focal, entre 2015 y 2022, de 61 millones de euros para una inversión subvencionable de 344,3 millones de euros.

Martínez Lizán ha recalcado que el sector cárnico cuenta con 840 establecimientos, principalmente ubicados en zonas rurales, y respecto al porcino ha concretado que su facturación ronda los 1.000 millones de euros y produce alrededor de 372.000 toneladas, que supone un 7,4 % de la producción total española, y más de 125.000 se exportan, “muestra de calidad de las producciones que tenemos”, ha dicho.

El consejero ha señalado que “estos datos indican que genera un movimiento económico importante que traducido a al socioeconómico juega un papel vertebrador en todo el territorio regional que hace que tengamos que seguir apostando por ellos”.

Ha subrayado que “es importante comprender la importancia de este dehesón, que debemos vincular a la potencia cárnica que tenemos en la región” y ha indicado que el Gobierno regional ha realizado un trabajo “muy intenso” durante la última década para situar de nuevo al ‘Dehesón del Encinar’ «en la vanguardia de la investigación, el mantenimiento y la conservación de la dehesa y de la cabaña ganadera de raza de porcino ibérico”.

Más de 700 hectáreas de encinas y alcornoques

El Centro de Interpretación está situado en un paraje natural con más de 700 hectáreas de encinas y alcornoques, y el consejero ha agradecido a la empresa castellanomanchega ‘DeRaza Ibérico’ su colaboración y compromiso ya que este mes de septiembre y durante los próximos cinco años será la encargada de gestionarlo, tanto en lo relativo a la preservación de las dos estirpes de cerdo ibérico que hay como el laboratorio.

Este centro alberga dos piaras experimentales de cerdo ibérico, correspondientes a las estirpes Torbiscal y Guadyerbas, consideradas patrimonio genético de alto valor científico.

Estas piaras son el principal reservorio de linajes de cerdo ibérico en peligro de extinción y constituyen una fuente acreditada de reproductores para ganaderos de diversas comunidades autónomas.

Martínez Lizán también ha agradecido el trabajo que desde 2017 ha realizado la empresa Sánchez Romero Carvajal para el desarrollo de actividades de apoyo tecnológico con el fin de colaborar en el proyecto de conservación y mejora de la raza de porcino ibérico.

infoCLM

Periódico Digital de Castilla-La Mancha con todas las noticias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete
Botón volver arriba