Castilla-La Mancha pedirá la exención del ‘arancel cero’ para estas exportaciones

atricia Franco y Julián Martínez Lizán han presidido una nueva reunión del ORIA en el IPEX

Castilla-La Mancha va a defender que las principales partidas exportadoras de la región a Estados Unidos se incluyan en la posible exención del ‘arancel cero’ dentro del acuerdo negociado entre la Administración Trump y la Unión Europea, que grava con un 15 por ciento de manera general las exportaciones de los países comunitarios al territorio estadounidense. Así lo han remarcado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que han presidido hoy una nueva reunión del Observatorio Regional del Impacto de los Aranceles (ORIA), en el que el Ejecutivo y agentes sociales, empresas y entidades representativas de los sectores más afectados han analizado el acuerdo alcanzado este fin de semana en Escocia. 

Antes del encuentro, la consejera ha cuestionado si en lugar de acuerdo “podemos hablar de una imposición, porque lo cierto es que es contrario a los intereses de las empresas de Castilla-La Mancha porque rompe de manera muy clara las reglas del juego, gravando con un 15 por ciento las ventas exteriores de nuestro tejido exportador en Estados Unidos y dando libre acceso a las mercancías estadounidenses a la Unión Europea, a nuestro país y a nuestra región”, por lo que, aunque otorga una cierta estabilidad sobre la que abordar el comercio internacional, “no se alinea con los intereses de nuestro país y de nuestra región”. 

Por ese motivo, Patricia Franco ha avanzado que la postura del Gobierno de Castilla-La Mancha en su interlocución con el Gobierno de España, y para que se eleve a la Unión Europea, “será defender, en esta segunda parte de la negociación, que nuestras principales partidas se incluyan dentro de la posible exención del ‘arancel cero’ que se puede plantear para algunos productos”, y ha señalado en este sentido a sectores como “el queso, el vino, el aceite; y la vigilancia a otras partidas más industriales como el calzado, los componentes de automóviles y los materiales mecánicos y eléctricos”, que conforman las grandes partidas exportadoras de la región al territorio estadounidense. 

En el encuentro “hemos recogido el sentir de las empresas y sectores más afectados por los aranceles en un mercado que, para esas principales partidas supone el 5 por ciento de las ventas exteriores de esos productos desde la región”, y que en los primeros cinco meses del año acumula una caída del 7,6 por ciento que, sin embargo, no afecta a las principales partidas, salvo el aceite, ya que el resto acumula de manera generalizada comportamientos positivos en el periodo entre enero y mayo con respecto al año anterior. “Son más de 290 las empresas que exportan de manera regular a Estados Unidos desde Castilla-La Mancha”, ha recordado Patricia Franco, que ha destacado la necesidad de vigilar también “las consecuencias indirectas que estos aranceles pueden tener en sectores como la industria, y en las cadenas de valor en las que participan las empresas de Castilla-La Mancha, así como a nuestras ventas a países europeos”. 

La consejera ha recordado que, desde el inicio de la crisis arancelaria, “el compromiso del Gobierno regional ha sido firme”, y ha detallado medidas como el destope del presupuesto del IPEX, la creación del Observatorio o la labor que en las mesas de trabajo se realiza para el diseño y la redacción del nuevo Plan Estratégico de Internacionalización de la región, que prevé no sólo la consolidación de mercados, sino también la apertura de nuevos mercados de oportunidad para las empresas de Castilla-La Mancha. “Hemos abierto una web con información directa y un espacio de consultas para las empresas de Castilla-La Mancha afectadas, y hemos desarrollado ya jornadas formativas, sesiones informativas y webinarios para acercar las novedades al tejido exportador afectado”.

“Hoy hemos conocido el avance trimestral del PIB, y aunque sigue creciendo en el país en un 0,7 por ciento, con comportamiento positivo del consumo de las familias y las inversiones empresariales, se empiezan a resentir las exportaciones. En Castilla-La Mancha hemos cerrado los primeros cinco meses del año con la mejor cifra exportadora de nuestra historia, y la tercera mayor a EEUU, por lo que tengo confianza en el potencial de nuestro tejido exportador para hacer frente a la coyuntura actual y cumplir las previsiones de cerrar un gran año en ventas exteriores desde la región”, ha finalizado.

Arancel cero para los productos agroalimentarios

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha comenzado su exposición defendiendo, una vez más, la necesidad de sacar los productos agroalimentarios de las guerras comerciales “porque todo esto, lo que supone es el incremento de la cesta de la compra precisamente para las personas más vulnerables y las familias que más difícil lo tienen”.

El consejero ha indicado que habrá que esperar para conocer la “letra pequeña” y saber ver cómo afecta finalmente a Castilla-La Mancha el acuerdo comercial que de manera general pauta aranceles del 15 por ciento para las exportaciones europeas, pero que contempla también el llamado ‘arancel cero’ para determinadas partidas, “que queremos hacerlo efectivo a las producciones de Castilla-La Mancha”.

Esta falta de información sobre la totalidad del acuerdo también provoca incertidumbre acerca de los aranceles a los insumos que se emplean en las producciones agronómicas, que por esta vía también se podrían ver afectadas, por tanto “cuando tengamos todos esos datos podremos ser capaces de analizar realmente cómo va a afectar a nuestra región”.

Julián Martínez Lizán, ha explicado que las exportaciones agroalimentarias de Castilla-La Mancha a Estados Unidos están en el entorno de los 160 millones de euros, lo que supone 30 millones más que el año anterior, mientras que “les compramos 70 millones, por tanto, nuestro balance comercial es positivo, algo que se ha venido incrementando constantemente”, si bien ha advertido que, de forma indirecta puede haber repercusiones, “principalmente por el vino que vendemos a otros países y que pueden utilizar otras vías diferentes de llegada a Estados Unidos, y que puedan colonizar mercados que en este momento está utilizándose por parte del mercado español para la venta en terceros países”.

“En este sentido yo creo que nuestra apuesta tiene que basarse en buscar nuevas vías de venta de productos, nuevos clientes. Nuestro vino llega a más de 147 países en el mundo y además se ofrece una oportunidad importante con el acuerdo de Mercosur, donde Brasil puede ser un potencial cliente en el que tenemos que trabajar y hacer campañas de promoción. En resumen, tenemos que aprovechar la calidad de todas las producciones alimentarias que tenemos para ponerla como bondad a la hora de vender y que tengan atractivo”, ha dicho el consejero.

Otro elemento que ha analizado el consejero es la propia dinámica del mercado, en el que han bajado los precios de productos como la leche de oveja manchega y el aceite de oliva “algo que pone de manifiesto que, aún con el incremento de aranceles, tendrán que ser más barato todavía para los consumidores estadounidenses; de esa manera no tiene por qué ponerse en riesgo el tránsito comercial que en estos momentos tenemos”.

Julián Martínez Lizán ha reiterado que las exportaciones de productos agroalimentarios a EEUU ascienden a 160 millones de euros,  aunque el total de lo que exporta en este ámbito la región suma 3.658 millones, lo que significa que “tenemos potencial para vender nuestros productos al resto del mundo, algo en lo que tenemos que seguir trabajando, algo por lo que apostamos y algo que, sin duda, a través del IPEX podremos seguir realizando para que no pierdan competitividad nuestras explotaciones”.

Por último, el consejero ha recordado que en las dos últimas semanas, Castilla-La Mancha ha recibido “por parte de Úrsula von der Leyen” en referencia al recorte de la PAC que contempla el Marco Financiero de la Unión Europea a partir de 2028 “que viene a reforzar la dificultad añadida que vamos a tener con este acuerdo arancelario con Estados Unidos, en virtud del cual, nuestras producciones van a tener un incremento de precio de puesta del producto en Estados Unidos”.

infoCLM

Periódico Digital de Castilla-La Mancha con todas las noticias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete
Botón volver arriba