El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha asistido esta mañana, junto a la alcaldesa de Almansa, Pilar Callado, la presidenta de FADEMUR, Elisa Fernández, y el presidente de la Red Castellanomachega de Desarrollo Rural (RECAMDER), Jesús Ortega, a la presentación de ‘Ponte en su lugar’, un proyecto de cooperación puesto en marcha por diez Grupos de Desarrollo Rural de las cinco provincias dirigido a adolescentes rurales de la región y gestionando por FADEMUR.
En este acto, también han estado el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, los presidentes y presidentas de los grupos que impulsan este proyecto y alcaldes y alcaldesas de la comarca, y el delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Ramón Sáez.
El proyecto ‘Ponte en su lugar’ busca sensibilizar y prevenir la violencia de género a través de la educación, el empoderamiento y las herramientas digitales, apostando por la realidad virtual para concienciar sobre el maltrato y fomentar relaciones igualitarias desde edades tempranas. También involucra a familias y docentes, que son fundamentales a la hora de educar y formar en igualdad de género y prevenir la violencia machista.
El enfoque diferencial de esta iniciativa radica en su implementación a través de los Grupos de Desarrollo Rural, promoviendo una estrategia coordinada que impulsa el desarrollo territorial desde una perspectiva de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la lucha contra la violencia de género en el mundo rural, un proceso de cuya ejecución se encarga FADEMUR.
Tras dar a conocer las líneas generales del proyecto, Julián Martínez Lizán ha agradecido tanto a los Grupos de Desarrollo Rural como a FADEMUR “su compromiso con las chicas y chicos más jóvenes de nuestros pueblos y con la prevención y erradicación de la violencia de género a través del empoderamiento y la educación porque es lo que puede conseguir el objetivo que queremos”.
También ha explicado que según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer del Ministerio de Igualdad es aún más grave en el medio rural. Los datos de este estudio indican que una de cada dos mujeres mayores de 16 años ha sufrido violencia de género en algún momento de su vida; esta realidad es aún más grave en el ámbito rural, donde los índices de feminicidios son más altos que en las zonas urbanas y las víctimas tienen más dificultades para acceder a los recursos de protección y de atención. A ello se añade que en las zonas rurales la violencia machista se percibe como un problema privado cuando en realidad es un problema social estructural.
Para combatir estas situaciones, RECAMDER y los Grupos de Desarrollo Rural “demuestran una vez más su utilidad y el compromiso con el medio rural y con una sociedad más igualitaria y mejor”. En este caso, con un proyecto que va de junio a septiembre, y que ha empezado con el desarrollo y difusión del proyecto; seguirá con la realización de eventos locales, comarcales y la red de pueblos seguros; la realización de un estudio y por último la organización de un evento con las conclusiones.
De hecho, las provincias de Albacete, Cuenca y Toledo han acogido ya los primeros talleres en los que han participado cientos de chicas y chicos. En ellos, se han sumergido en una experiencia de realidad virtual a través de varios cortometrajes interactivos, que abordan situaciones cotidianas donde se identifican distintas manifestaciones de violencia de género y violencia digital, fomentando así la reflexión y el rechazo activo de estas conductas.
Para el consejero, una de las fortalezas de este proyecto es que emplea tecnologías digitales para llegar a las chicas y chicos jóvenes porque la violencia hacia las mujeres, en especial las más jóvenes, también se ha trasladado al ámbito digital “y en ese sentido es importante que hablemos a los jóvenes con su lenguaje y con los mismos medios que ellos emplean”. Por último y en relación con este proyecto, ha subrayado “que nuestro compromiso como Gobierno regional es seguir estando al lado de quienes nos necesiten y apostando por las políticas de igualdad que tan necesarias son para nuestra sociedad”.
Preocupación por las filtraciones de la PAC
En relación con el próximo presupuesto comunitario de 2028 a 2034 y la Política Agrícola Común, el consejero ha indicado que las filtraciones que ha habido en relación con la próxima PAC “no nos gustan. Dicho esto, creo entender que hoy empieza un proceso negociador en el que el resultado final puede ser muy diferente a lo que hoy vayan a presentar”.
Julián Martínez Lizán ha mostrado su preocupación por que a la presidenta de la Comisión Europea “se le hayan olvidado ya las manifestaciones que hubo el año pasado, porque si se le han olvidado, no entendió absolutamente nada del mensaje que trasladaba el sector agropecuario”.
El consejero ha continuado afirmando que “si no han entendido el mensaje que trasladó el campo, mal empiezan para poder hacer una proyección de implementación presupuestaria y de normas que regulen al sector a partir del 2028”, dado que la necesidad de las orientaciones productivas debe estar vinculadas a la seguridad alimentaria y a que haya alimentación para toda la población europea, “más aún por la vulnerabilidad que estamos viendo en estos últimos meses a causa de la geopolítica, las cuestiones arancelarias, las relaciones comerciales con terceros país y que no vayamos a ser autosuficientes para abastecer a la población europea”.
En cuanto al contenido que presente esta tarde la Comisión Europea, el consejero ha recordado que “ya ha habido un anuncio claro y rotundo, tanto de socialistas y demócratas, como de populares europeos del Parlamento Europeo, en el que han dicho que, con las filtraciones, y esto es importante porque no ha habido un periodo en el que se haya hecho tan secreto todo este proceso de cálculo y de previsión normativa, no van a aceptar una reducción presupuestaria ni un cambio de las normas en cuanto a la referenciación del primer y el segundo pilar.”
Por lo que respecta a la posición de Castilla-La Mancha, ha indicado “que nos avala la fuerza de haberle trasladado al comisario, que comparte muchos criterios de los que le trasladábamos, una posición común con el sector, ampliamente representado con las organizaciones profesionales agrarias y por Cooperativas Agro-alimentarias; un documento con ocho puntos que ponían nuestras consideraciones en determinados aspectos y en los que le referenciábamos una puesta importante presupuestaria para atender este próximo periodo”.
Dicho esto, Julián Martínez Lizán se ha mostrado expectante, después de que se haya retrasado la presentación de los presupuestos hasta esta tarde, aunque ha advertido de que está habiendo “serios avisos de disconformidad, no solo por parte de las organizaciones agrarias que hoy se van a manifestar en Bruselas, sino por las propias comunidades autónomas, también por el Gobierno de la nación, a través del Ministerio de Agricultura, que está en un bloque de veinte países que siguen manifestando lo mismo que decimos desde nuestra comunidad autónoma y es que haya un presupuesto igual, cuando menos, si no ha ampliado, y sobre todo las mismas normas de actuación que hasta este momento se venían realizando”.
Para concluir, el consejero ha recordado que se está abordando una materia muy sensible e importante para el futuro socioeconómico de la Unión Europea, que en el caso de Castilla-La Mancha representa el 18 por ciento del PIB “y por tanto es necesario que se articulen las mejores medidas para defender a un sector fundamental como es el que provee de alimentos a toda la sociedad”.