Los precios se encarecen un 2,1% en Castilla-La Mancha en junio

Impulsados por las bebidas alcohólicas y la vivienda

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió al 2,1% en Castilla-La Mancha en junio en tasa interanual, 5 décimas por encima de la tasa interanual del mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la subida de junio la tasa interanual vuelve a incrementarse en la región tras haber descendido el mes anterior. En términos mensuales, la inflación en Castilla-La Mancha aumentó un 0,7%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 1,9%.

Donde más subieron los precios en Castilla-La Mancha respecto al mismo mes del año anterior fue en Bebidas alcohólicas y tabaco, un 4,7% más que en junio de 2024 (+0,8 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 3,6% más (+0,8 puntos); restaurantes y hoteles, un 3,6% más (+0,1 puntos) y otros bienes y servicios, un 3,5% más (+0,2 puntos).

En el lado contrario, dónde más cayeron en tasa interanual los precios fue en Transporte, un -0,9% (+1,2 puntos respecto a la tasa del mes precedente); Vestido y calzado, un -0,8% (+0,3 puntos).

Por provincias, Guadalajara fue la más inflacionista, con una subida del 2,4%; seguida de Albacete y Toledo, donde se incrementaron un 2,1%. Mientras, en Cuenca y Ciudad Real lo precios aumentaron un 1,9.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el IPC elevó tres décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,3%, debido, principalmente, al aumento de los precios de gasolinas, gas, carne, pescado y marisco.

Según Estadística, la cifra no coincide con la avanzada a finales del mes pasado por Estadística, que esperaba un incremento menor del IPC general, de dos décimas, hasta una tasa interanual del 2,2%.

Con el repunte del IPC interanual en el sexto mes del año hasta el 2,3%, la inflación vuelve a los ascensos después de haber encadenado tres meses de descensos en su tasa interanual.

En cualquier caso, desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa han destacado que con este dato se confirma la tendencia a la estabilización de la inflación en torno al 2%, nivel de referencia para el Banco Central Europeo.

Según Economía, la evolución de la inflación en el sexto mes del año es debida, principalmente, al aumento de los precios de los carburantes, en línea con el encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales, y del gas, frente a la bajada que registraron en junio del año pasado.

En concreto, el INE señala que el grupo de transporte registró un aumentó 1,2 puntos, hasta el -0,8%. Este comportamiento se debió a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente al descenso en junio de 2024.

Por su parte, en vivienda se registró una tasa anual del 4,2%, cuatro décimas más, debido a que los precios del gas y, en menor medida, de los combustibles líquidos aumentaron, frente a la bajada en junio del año anterior.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas situaron su variación anual en el 2,8%, la cifra más alta desde julio de 2024, tras elevarse tres décimas por encima de la del mes pasado. Este comportamiento se debió, principalmente, al descenso de los precios de las legumbres y hortalizas, menor que el del mismo mes de 2024, y al aumento de los precios de la carne y del pescado y marisco.

EL PRECIO DEL ACEITE DE OLIVA CAE UN 45,7% EN UN AÑO

En el último año (junio de 2025 sobre el mismo mes de 2024), lo que más subió de precio fue la joyería y bisutería (+22,8%), el chocolate (+21,6%), el café (+19,8%), otros aceites (+18,7%) y los huevos (+18%).

Por contra, lo que más se ha abaratado en el último año han sido el aceite de oliva (-45,7%), el azúcar (-19,3%), los combustibles líquidos (-12%), la gasolina (-9,2%) y los equipos de telefonía móvil (-8,4%).

El Ministerio ha destacado específicamente la reducción del precio del aceite de oliva, que acumula un descenso del 48% desde el pico alcanzado en abril de 2024 y se sitúa en niveles de hace más de dos años, así como la desaceleración de los servicios de alojamiento y la caída de la contribución de los paquetes turísticos.

Los datos de Estadística reflejan que el precio del aceite de oliva bajó otro 5,8% entre junio y mayo de 2025. En comparación interanual, cayó un 45,7%, su mayor descenso en la serie del IPC, pero desde enero 2021, el aumento acumulado de su precio es del 58,1%.

Con todo, Estadística indica que en la primera mitad de 2025, los precios han subido un 2% en España. Hoteles, cafés y restaurantes son ‘responsables’ de 0,6 puntos de este aumento; alimentos y bebidas no alcohólicas, de más de 0,4 puntos y la vivienda (no incluye compra), de otros 0,4 puntos.

«España continúa con una situación de estabilidad y moderación de precios que, junto a los aumentos salariales, permite que los hogares sigan ganando poder adquisitivo, conjugándose con unas perspectivas de crecimiento económico por encima de las principales economías europeas», ha señalado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.

LA SUBYACENTE SE MANTIENE EN EL 2,2%

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantuvo en el mes de junio en el 2,2%, la misma que en el mes anterior y por debajo del IPC general, tras dos meses situándose por encima.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 2,3%, tres décimas por encima de la del mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del 0,7%.

SUBIDA MENSUAL DEL 0,7% POR 

En términos mensuales (junio sobre mayo), el IPC aumentó un 0,7%, tasa seis décimas superior a la de mayo y por encima del dato avanzado por Estadística a finales del mes pasado (0,6%).

Con el repunte de junio, la inflación acumula nueve meses consecutivos de ascensos mensuales.

Según Estadística, lo que más subió de precio en junio fueron los vuelos y los paquetes turísticos nacionales (+25% y +23,4%) y lo que más bajó, el aceite de oliva (5,8%) y los juegos y aficiones (-3,4%).

BALEARES Y PAÍS VASCO REGISTRAN LAS TASAS DE IPC MÁS ELEVADAS

El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en junio. Baleares y País Vasco presentaron las tasas más elevadas (2,8% ambas). Le siguen, con tasas superiores a la media nacional, Extremadura (2,7%), Comunidad Valenciana (2,6%), Ceuta (2,6%), Aragón (2,5%), Asturias (2,5%), Andalucía (2,4%) y Navarra (2,4%).

Por su parte, las tasas de IPC general de Cantabria, Castilla y León y Comunidad de Madrid coinciden con la media nacional (2,3%).

En el lado contrario, Región de Murcia y Canarias registran las tasas más bajas (1,7% en ambos casos), seguidas de La Rioja (1,9%), Galicia (2%), Cataluña (2%), Melilla (2,1%) y Castilla-La Mancha (2,1%)

infoCLM

Periódico Digital de Castilla-La Mancha con todas las noticias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara y Albacete
Botón volver arriba