El Gobierno de Castilla-La Mancha habilitará, en el marco de la Ley de simplificación, agilización y digitalización administrativa, aprobada hoy en las Cortes regionales, el ‘Espacio Ciudadano’, la nueva herramienta con la que busca hacer la Administración más ágil y accesible.
Este espacio, según el vicepresidente primero del Ejecutivo regional, José Luis Martínez Guijarro, se ha diseñado como una plataforma desde la que la ciudadanía podrá acceder a expedientes y conocer el estado de situación de los procedimientos o trámites y desde donde se podrán recibir notificaciones y tener un conocimiento preciso de todos los servicios que presta la Administración Pública.
Se trata, tal y como ha dicho, “de una propuesta absoluta por unos servicios proactivos, modernos y ágiles” y que contará con un espacio específico para las empresas, el ‘Canal Empresa’, con información sobre servicios, trámites y procedimientos administrativos destinados a actividades económicas y emprendedores.
Regulación de la Inteligencia Artificial
La simplificación administrativa que se promulga en esta nueva Ley pasa por la modernización y la digitalización de los documentos. Para ello, ha continuado, la nueva norma incluye la regulación de la Inteligencia Artificial, “la gran novedad de esta ley” que convierte a Castilla-La Mancha en una región pionera a la hora de elaborar normativa en el uso de la IA de forma completa, garantista, protegiendo los derechos de la ciudadanía.
Otra importante novedad que introduce la Ley es la regulación de las llamadas ‘Unidades Administrativas de Apoyo’ para asistir a los órganos administrativos en momentos puntuales, cuando razones de urgencia o necesidad lo hagan necesario.
La puesta en marcha de estas unidades va a permitir desatascar los cuellos de botella que pueden crearse en momentos concretos ya que podrán auxiliar a los servicios centrales y a los servicios periféricos y deberán estar constituidas únicamente por personal funcionario público y por personal estatutario del SESCAM, ha explicado Martínez Guijarro.
Silencio positivo y la declaración responsable
Ahondando en el articulado de la Ley, el vicepresidente primero ha recordado que se introduce el silencio administrativo positivo como regla general del funcionamiento de la administración regional, y contempla otras novedades como la sustitución de las autorizaciones y licencias que dependen de la Comunidad Autónoma por la declaración responsable “para que nadie tenga que esperar ninguna autorización de la Comunidad Autónoma para poner en marcha una actividad económica, sino que sea suficiente con una declaración responsable”.
El objetivo es atender con mayor celeridad la demanda de servicios a la ciudadanía y dar respuesta a los expedientes que presentan tanto ciudadanos como empresas a la Administración Regional y evitar con ello que se vea a la administración como un obstáculo sino como un aliado, ha especificado.
Para ello, una importante novedad que introduce la Ley es la regulación de las Entidades Colaboradoras en multitud de ámbitos, siempre bajo la supervisión de la Administración y, en cualquier caso, sin que en ningún momento éstas puedan desempeñar el ejercicio de autoridad, propio única y exclusivamente de la Administración Pública.
LrLOTAU
Asimismo, se han incluido el en texto sendas modificaciones de Decreto Legislativo 1/2023, de 28 de febrero por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística (TrLOTAU), facilitando así la agilización de los procedimientos administrativos, tanto en beneficio de la ciudadanía y de las empresas como de la propia Administración regional.
Los cambios, ha continuado, suponen la supresión de trámites o la acumulación de los mismo, además del apoyo de la Administración regional a los pequeños municipios para que asuma competencias que, hasta ahora, corresponden a los ayuntamientos que carecen, por lo general, de medios humanos y materiales idóneos, para tramitar expedientes complejos y que demandan una ágil resolución.
De hecho, en el caso concreto de la modificación de la LOTA, el articulado de la Ley incluye una nueva disposición adicional denominada ‘Proyectos Especiales de Vivienda en Entornos Rurales (PEVER)’ que introduce un régimen completo de este nuevo instrumento, “para facilitar el acceso a la vivienda (mediante la ordenación y diseño, para su inmediata ejecución, de actuaciones de diverso tipo destinadas al uso global residencial) en pequeños municipios de nuestro medio rural”.
Finalmente, ha concluido que en la primera legislatura del presidente Emiliano García-Page, se aprobó en las Cortes la Ley de Transparencia y Buen Gobierno; en la segunda legislatura la Ley de Participación; y en esta última las de Integridad y Simplificación administrativa. “Llevamos una década marcando el paso en materia de gobierno abierto, transparencia y gobernanza y simplificación, pilares básicos para una administración transparente y confiable”.