En la primera mitad del 2021 Cuenca, Guadalajara y Toledo han ganado habitantes, mientras que Albacete y Ciudad Real han perdido, según los datos de población residente publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística, contabilizados a fecha 1 de julio de 2021.
La estadística refleja un aumento firme en las provincias de Toledo y Guadalajara
La estadística refleja un aumento firme en las provincias de Toledo y Guadalajara, mientras que Cuenca termina en cifras positivas gracias al aumento del número de residentes extranjeros, sobre todo de procedencia africana. En las otras dos provincias castellano-manchegas el aumento del número de personas foráneas no ha sido suficiente para equilibrar la balanza.
El INE elabora esta estadística sintetizando los sucesos demográficos acontecidos a lo largo de cada año o semestre, de acuerdo a las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (considerando solo los ocurridos a la población residente), la Estadística de Migraciones y Estadística de Adquisiciones de Nacionalidad Española de Residentes). En este estudio las cifras de población suelen ser algo más elevadas que las del padrón.
La provincia de Albacete registra a mediados del año 2021 una población de 388.025 personas
La provincia de Albacete registra a mediados del año 2021 una población de 388.025 personas, lo que significa una pérdida de 855 personas respecto a los datos de principios de año.
Como ocurre con el resto de provincias castellano-manchegas, se ha incrementado la población procedente de África. Hay 8.392 vecinos albaceteños procedentes de ese continente, 192 más que a principios de 2021 y es la cifra más alta de la serie histórica de esta estadística, que comienza en el año 2002.

Sube también ligeramente la población extranjera llegada de Centroamérica, formada por 1.055 personas, nueve más que el 1 enero de 2021. Sin embargo, bajan los residentes de nacionalidad sudamericana (6.036 frente a los 6.159 contabilizados a principios de año), norteamericana (231, cinco menos) y asiática (945, 22 menos).
Es también menor el número de residentes de nacionalidad española o procedentes de países de la Unión Europea y Reino Unido. En el primer grupo hay 359.821 habitantes, 742 menos en medio año, mientras que en el segundo hay 9.600, una bajada de 138.
Hay 1.904 personas, 32 menos que en enero, llegadas a esta provincia de algún país europeo no comunitario.
En Albacete residen también 11 personas de Oceanía y 5 apátridas.
Cuenca registra un leve incremento de población en la primera mitad de 2021
Cuenca registra un leve incremento de población en la primera mitad de 2021. Según los datos provisionales del Instituto Nacional Estadística, a fecha 1 de julio la provincia contaba con 199.080 habitantes, 76 más que cuando comenzó el año. Si se consolidan los datos será la segunda subida semestral consecutiva que recoge esta estadística.
Este pequeño incremento de población se sostiene especialmente por el aumento de las personas residentes que proceden de países de África. Según el INE residen en la provincia un total de 5.031 habitantes de nacionalidad africana, 238 más que a principios de 2021 y 417 más que en el verano de 2020.
La población africana en Cuenca está en línea ascendente desde el año 2016 y es la primera vez en la serie histórica que se supera la barrera de los 5.000 residentes originarios de ese continente.
La estadística refleja también un incremento, en este caso menos notable, de la población sudamericana (3.998 personas, 39 más que en el semestre anterior), centroamericana (831 residentes, 21 más en seis meses) y de Asia (868 personas, un incremento de 36).
El INE refleja, en cambio, un descenso de la población de nacionalidad española, con 171.771 personas, 118 menos que en el semestre anterior y baja también el número de residentes originarios de los países de la Unión Europea y Reino Unido: 15.130 en julio frente a los 15.262 contabilizados a principios de año. Se mantiene prácticamente igual, con 1.257 personas, la población procedente de países que no forman parte de la comunidad europea.
Las cifras de población de Cuenca se completan con 177 habitantes procedentes de América del Norte, cuatro de Oceanía y trece apátridas.
Guadalajara, con 265.508 residentes, ha ganado 466 habitantes en medio año
Guadalajara, con 265.508 residentes, ha ganado, según la estadística provisional, 466 habitantes en medio año y es junto a Toledo la provincia castellano-manchega con un crecimiento de población sostenido en los últimos tiempos.
En este año 2021 marcado por la pandemia el crecimiento ha sido mayor que en años anteriores y destaca además que, a diferencia de lo que ocurre en otras provincias, aumenta también la población de nacionalidad española: 226.684 en el mes de julio frente a los 226.020 que el INE contabiliza cuando comenzó el año.
Al contrario que en las otras provincias de la región, Guadalajara pierde población africana. Cuenta con 8.304 residentes que vienen de países de ese continente, 71 menos que en el semestre anterior, aunque el dato puede ser circunstancial ya que la serie muestra un ascenso continuado en los últimos años.
Desciende también el número de residentes originarios de Sudamérica. Según la última estadística hay 7.413 personas de aquel continente residiendo en Guadalajara, 165 menos que hace seis meses.
La población centroamericana sube, pero muy levemente: 1.710 personas, diez más que a principios del 2021 y es llamativo el incremento del número de residentes que vienen de la UE o Reino Unido: 18:090 frente a los 18.051 con los que Guadalajara comenzó el año.
Bajan un poco la población asiática (1528, seis menos que el 1 de enero de 2021) y la no comunitaria (1.359, siete menos).
La estadística la completan 15 personas de Oceanía y 34 apátridas.
En Toledo, como en Guadalajara, aumenta la población
Los datos de población de Toledo reflejan un comportamiento similar a los de Guadalajara. Según el INE residen a fecha 1 de julio en esta provincia 704.532 habitantes, 734 más que cuando comenzó el año y la serie muestra una línea ascendente que se ha fortalecido en tiempos de pandemia.
En Toledo, como en Guadalajara, aumenta la población española, que pasa de 630.265 personas a 631.577, pero aumenta también el número de residentes procedentes del continente africano: 19.262, lo que supone un incremento de 220 personas respecto al semestre anterior. Estas son las dos principales fuentes del incremento del número de habitantes de esta provincia.
Toledo pierde población asiática (3.914 frente a los 4.072 con los que comenzó el año), de sudamérica (15.529 en julio frente a los 15.882 de enero), de Centroamérica y Caribe (4.156, una pérdida de 55 respecto a la cifra con la que comenzó el año); de Norteamérica (609, diez menos); de los países comunitarios e Inglaterra (un total de 27.429 personas, 25 menos que en enero) y del resto del continente europeo (1.997,42 menos que cuando comenzó el año).
La población toledana la completan 37 vecinos de Oceanía y 22 apátridas.

Ciudad Real ha perdido 1.415 habitantes en un año
La estadística del INE refleja que Ciudad Real ha perdido 1.415 habitantes en un año, un dato muy negativo para una provincia que ya ha perdido más de 30.000 vecinos en las últimas dos décadas. A fecha 1 de julio residen en esta tierra 490.576 habitantes.
La mayor parte de la población que ha perdido Ciudad Real es la que posee nacionalidad española. Cuando comenzó el 2021 había 460.932 residentes nacionales y medio año después la cifra se ha reducido a 459.786. Baja también el número de personas procedentes de Europa, tanto de Inglaterra y los países comunitarios (13.866 en julio frente a 14.152 en enero), como del resto de países del continente (1.207, 19 menos que en el semestre anterior).
Aumenta la población llegada de África, un total de 5.882 personas, 46 más que a principios de 2021. El aumento del número de residentes de este país es una tendencia de los últimos años, pero no está frenando la sangría poblacional de la provincia manchega. También se incrementa, en este caso de 1.688 a 1.735, el número de personas originarias de Caribe y Centroamérica.
Procedentes de América del Norte hay 310 residentes, cifra casi idéntica a la de enero y también se mantiene prácticamente igual el número de asiáticos: 1.424. Hay además once personas de Oceanía y 19 apátridas.
/Jesús Huerta/