Castilla-La Mancha ofrece parajes naturales únicos en los que descubrir sus montañas y bosques infinitos, sus extensas dehesas y humedales que conservan una riqueza paisajística en la que habitan algunos animales salvajes y especies vegetales de gran valor. La oferta es amplia, variada y está preparada para adentrarte en la naturaleza más maravillosa y descubrir lugares mágicos.
Vive. Siente. Naturalea. Vive. Conecta. Naturalea. Naturalea los parques de Castilla-La Mancha donde el sosiego y la calma son los protagonistas. Adéntrate en los parques naturales de Castilla-La Mancha siendo el otoño una de las mejores épocas del año para disfrutar de paisajes únicos, llenos de matices y colores.

Nuestra región cuenta con 113 Espacios Naturales Protegidos, con la reciente declaración de los Monumentos Naturales Carbonífero de Puertollano y Morrón de Villamayor, en la provincia de Ciudad Real, en una superficie de aproximadamente 581.200 hectáreas: 2 parques nacionales, 7 parques naturales, 22 reservas naturales, 5 reservas fluviales, 28 monumentos naturales, 48 microrreservas y 1 paisaje protegido.
Excelentes lugares donde acercarse a los valores de nuestro territorio en armonía, disfrutando de lo esencial, del respeto, el descanso y, sobre todo, de la naturaleza. Asómate y verás…
Adéntrate en los impresionantes paisajes de montaña de las tierras del Norte de Castilla-La Mancha como el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara recorriendo los senderos de Sierra Norte, de la hoz y los maravillosos pueblos de Barranco de Río Dulce; disfrutando del otoño en las impresionantes montañas, de los extensos bosques de pinos y los coloreados bosques de ribera del Alto Tajo.

Podrás observar el imponente relieve de la Sierra Norte de Guadalajara conformado por un conjunto montañoso que incluye diversas sierras y macizos, como el macizo del Pico del Lobo-Cebollera, la Sierra de la Tejera Negra (La Buitrera), la Sierra de Alto Rey, la Sierra del Ocejón, el Macizo de La Tornera-Centenera (Sierras de Concha y de La Puebla) y la Sierra Gorda.

Esta zona destaca además por su gran diversidad litológica completada con enclaves de gran interés mineralógico y petrológico (Hiendelaencina, El Cardoso, etc.), así como con la gran abundancia y diversidad de elementos geomorfológicos de gran valor, la mayoría de ellos considerados ‘Elemento Geomorfológico de Interés Especial’ según la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. Además, el área posee una excepcional importancia botánica, por albergar un amplio número de especies y comunidades eurosiberianas y orófilas, prácticamente únicas a escala regional.

Una visita indispensable es subir al Pico Ocejón, caminar por un sendero escuchando el ruido del agua, visitar los numerosos pueblos de la Arquitectura Negra y seguir el rastro a las numerosas especies de fauna y flora del parque.
En la Alcarria Alta de Guadalajara, muy cerca de la ciudad de Sigüenza, te refrescará y sorprenderá el Parque Natural del Barranco del Río Dulce donde el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente trabajó y grabó algunos de sus documentales.

Los bosques que cubren este Parque Natural se componen fundamentalmente de encina y de quejigo, además de sabinas y enebros. La mayor parte del área potencial del bosque en galería fluvial del río Dulce se encuentra actualmente ocupada por huertos o plantaciones productoras de chopo. Localmente aparecen rodales de este bosque bien conservado con chopos o álamos, sauces y fresnos.

El ambiente nemoroso del cañón facilita la presencia de especies propias de ambientes más norteños, como los arces y guillomos. Entre los roquedos de las paredes del barranco podemos avistar buitres leonados, águilas reales, halcones peregrinos y chovas pequirrojas. Además, puedes recorrer el parque a lo largo de un sendero señalizado, el GR-10, que sigue el curso del río Dulce entre los pueblos de Pelegrina, La Cabrera, Aragosa y Mandayona.
En la misma provincia de Guadalajara, hacia el Este, se puede descubrir su impresionante patrimonio geológico gracias al Geoparque de la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo que abarca total o parcialmente 70 términos municipales, siendo Molina de Aragón la localidad más importante en población. Es un espacio bien conservado donde hombre y naturaleza conviven en equilibrio. Destaca la presencia de importantes series estratigráficas paleozoicas (Ordovícico y Silúrico) y mesozoicas (Triásico, Jurásico y Cretácico), la amplia variedad litológica, la existencia de diversos yacimientos mineralógicos y paleontológicos, diferentes ámbitos tectónicos y una gran diversidad geomorfológica que se traduce en la variedad de los paisajes presentes en el territorio. También se caracteriza por la existencia de numerosos enclaves de interés para la fauna, la vegetación y flora, dando lugar a hermosos y variados paisajes.

Una tierra rica en la que se puede disfrutar en esta época del año de los extensos bosques de pinos y los coloreados bosques de ribera del Parque Natural del Alto Tajo, ubicado entre el Sistema Ibérico, a caballo entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el noreste de la provincia de Cuenca. Alberga el sistema de hoces fluviales más extenso de la región y uno de los más importantes de España, con una gran diversidad geológica, botánica y faunística. Constituye además una de las cumbres de la biodiversidad castellano-manchega. El Parque Natural está adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible.

El parque nos permite disfrutar, entre sus pinares y bosques de ribera, de aves rapaces, micromamíferos, reptiles, nueve clases de anfibios, y siete especies autóctonas de peces. Sus parajes inspiraron a José Luis Sampedro en su novela ‘El río que nos lleva’, que narra el trabajo de los gancheros en el Tajo.

En Castilla-La Mancha se puede contemplar el cielo estrellado en su plenitud en los espacios protegidos de contaminación lumínica e integrados por completo en la naturaleza, como son: los Parques Astronómicos de la Serranía de Cuenca y Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Destinos examinados por expertos y avalados por la Unesco, la Organización Mundial del Turismo (UNWTO) y la Unión Astronómica Internacional (IAU). En total, 27 municipios con certificación STARLIGHT que ofrecen las mejores condiciones para observar el firmamento.

El Parque Astronómico de la Serranía Conquense está dentro del Parque Natural Serranía de Cuenca. Esta zona, al noreste de la provincia de Cuenca, tiene un alto valor medioambiental: está protegido además bajo la figura de Sitio Natural de Interés Nacional y forma parte de la Red Natura 2000. Se pueden encontrar recursos naturales de incalculable valor geológico, florístico, faunístico e hidrológico. Entre ellos destacan: La Ciudad Encantada, declarada Sitio Natural de Interés Nacional, y los Callejones de Las Majadas.

Parque cinegético El Hosquillo, un parque cinegético experimental donde se realizan labores de conservación de especies (como el oso y el lobo ibérico), de investigación y de educación ambiental. Nacimiento del Río Cuervo, Monumento Natural. Arroyo Almagrero o de la Herrería de los Chorros. Mantiene una de las escasísimas poblaciones de trucha genéticamente pura. Laguna de Uña. Valle del río Escabas. Nacimiento del río Júcar. Ventano del Diablo y cortados del Júcar. Laguna del Tobar. Solán de Cabras. Conjunto urbano de Huélamo.

No hay experiencia como caminar por la Serranía de Cuenca. Se descubren sus bonitas y bien conservadas áreas recreativas, miradores y senderos que invitan a recorrerlos en familia.
En Albacete, podrás disfrutar de las espectaculares formaciones hidrogeológicas y su flora especializada y endémica del Parque Natural de los Calares del Mundo y la Sima, se encuentra a caballo entre las sierras de Alcaraz y del Segura, en el suroeste de la provincia de Albacete, abarcando parte de los municipios de Yeste, Riópar, Molinicos, Villaverde de Guadalimar, Vianos y Cotillas. Lo conforman fundamentalmente las Sierras del Calar del Mundo, Calar de la Sima y Sierra del Cujón; y los valles del río Mundo, el río Tus, el arroyo Frío, El río de La Vega, El arroyo de la Puerta, y el arroyo Madera. El relieve amesetado de sus sierras de naturaleza caliza permite el desarrollo intenso de procesos de disolución kárstica. Estas sierras han desarrollado una flora muy variada y rica en endemismos.

La orografía del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, con los Calares en la zona central dividiendo el territorio en una serie de valles o cuencas, obliga a circunvalar las sierras para acceder a todos sus rincones. Es por ello que, para recorrer el Parque en toda su extensión, es necesario organizar los recorridos por zonas, que corresponden a las distintas cuencas o valles delimitados por las cumbres.

Se pueden dividir las distintas áreas naturales en cinco zonas, tales como: La zona norte del Calar del Mundo, con el Nacimiento del Río Mundo, y los términos municipales de Cotillas, Villaverde de guadalimar, y Vianos. La Sierra del Cujón y el valle del Río Mundo en Molinicos, a los que se accede por la carretera CM-412, y la pista forestal desde la aldea del Pardal, o por carreteras vecinales y sendas desde las aldeas de los Collados y Torrepedro. El Valle del Río Tus en Yeste; que incluye el “Hueco de Tus”, el “Estrecho del infierno”, y el barranco de los Marines. La zona sur del Calar del Mundo, en Yeste; a la que se accede desde el “Hueco de Tus” o desde las aldeas de la Parrilla y las Quebradas. El Calar de la Sima y el valle de los arroyos Madera y Plañelejo, en el sur del Parque Natural.
Pero además, entre Albacete y Ciudad Real, podrás disfrutar del atardecer con las aves en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera un espectacular complejo húmedo compuesto por una serie de lagunas encadenadas que desaguan una sobre la otra. Un total de 16 lagunas de extremada belleza, situadas longitudinalmente a lo largo del valle del río Pinilla, separadas y conectadas entre sí por barreras de formación tobácea, que forman cascadas o arroyos que enlazan cada laguna superior con la siguiente inferior.

La ubicación de este conjunto lagunar, no es casual ya que se ubica en un rebosadero natural del acuífero 24. Las barreras tobáceas constituyen sin lugar a dudas el principal valor de este espacio natural, únicamente en la región de karst en Croacia existen formaciones similares, siendo la más importante de todas ellas el Parque Nacional de Plitvice (declarado Patrimonio de la Humanidad).

El espectáculo visual de este oasis en medio del campo de Montiel te sorprenderá.
Al Sur de Ciudad Real, entre los valles y paisajes ganaderos del Valle de Alcudia y los extensos bosques mediterráneos y pinares que conforman la Sierra Madrona, en el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, declarado por la Ley 6/2011 de 10 de marzo, se ubica en los términos municipales de Almodóvar del Campo, Brazatortas, Cabezarrubias del Puerto, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava y Solana del Pino, ocupando una superficie aproximada de 149.463 hectáreas.

Destaca su patrimonio arqueológico (desde el neolítico, íberos y romanos…), su patrimonio en arte rupestre esquemático, el patrimonio cultural (pueblos y costumbres, iglesias, artesonados…), un gran patrimonio minero cultural (como primera vertebración de la comarca), el patrimonio de la trashumancia (red de vías pecuarias, ventas, historia) y un patrimonio natural.

Además, encontrarás el rastro del lince ibérico, del águila imperial entre un sinfín de fauna amenazada; cielos limpios para la observación astronómica, reconocido por el destino Starlight; y además el parque conserva una extraordinaria representación de pinturas rupestres.

Aprovecha para disfrutar del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en pleno centro de La Mancha, en la provincia de Ciudad Real y entre los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos. Las Tablas de Daimiel son un humedal prácticamente único en Europa y último representante del ecosistema denominado tablas fluviales, antaño característico de la llanura central de nuestra Península.


Con la declaración del Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de La Mancha, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación, creando una Zona Integral de aves acuáticas.
El Parque Nacional de Cabañeros, situado entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, es uno de los espacios protegidos de mayor relevancia en la Península Ibérica, en él podrás disfrutar de la extraordinaria riqueza geológica, faunística y botánica. Y es que Cabañeros es un lugar único en el mundo. En su paisaje de “rañas”, llanuras y bosque abierto viven grandes mamíferos como la cabra montés, el águila imperial ibérica y el buitre negro, además del ciervo ibérico. Sus más de mil especies vegetales, sus fósiles del Ordovídico, y las cabañas de carboneros que dan nombre al parque son sólo una pequeña parte de su atractivo.



Aquí sobrevive intacto el gran bosque mediterráneo de Europa, donde el visitante puede verse rodeado de fauna ibérica así como ver fósiles de millones de años de antigüedad.

Lugar ideal para llevar a los niños a realizar un safari fotográfico en plena naturaleza.

Aprovecha el otoño en Castilla-La Mancha y consulta el programa de actividades ‘Vive tu espacio’, por si quieres participar en alguna actividad gratuita organizada en el parque o bien contacta con las empresas de turismo en la naturaleza de la zona, que te ayudarán a descubrir, valorar y disfrutar cada espacio. Y para ponértelo más fácil en el siguiente listado podrás consultar las actividades que se desarrollarán durante el mes de octubre para que no tengas excusa de Naturalear Castilla-La Mancha este otoño:
9 de octubre de 2021
- Ruta interpretada “DÍA DE LAS AVES: OBSERVACIÓN DESDE EL MONTE ARDAL».PN Calares del Mundo y de la Sima
- Ruta interpretada “BIRDING EN EL EMBALSE DE GUAJARAZ“.ENP Toledo
- Actividad «DÍA DE LAS AVES: AVES DEL ALTO TAJO».PN Alto Tajo. Actividad en el centro de Corduente
- Ruta interpretada «AVISTAMIENTO DE AVES EN LA SERRANÍA».PN Serranía de Cuenca. ruta por la Laguna de Uña.
9 y 10 de octubre de 2021
- Reto ornitológico ”AVES EN EL PN DEL ALATO TAJO «.PN Alto Tajo. Actividad sin inscripción, a través de la aplicación e-bird.
10 de octubre de 2021
- Ruta interpretada»“DIA DE LAS AVES: TORCA DE LOS MELOJOS».PN Calares del Mundo y de la Sima. Uno de los parajes más bonitos en otoño del PN de los Calares, donde colaboramos también el proyecto colirrojo real.
16 de octubre de 2021
- Ruta interpretada «Valle de los Milagros». PN Alto Tajo. Una ruta por uno de los lugares más desconocidos del alto Tajo.
- Actividad “RUTA EN BICICLETA ELÉCTRICA”.PN Barranco del río Dulce. Una actividad novedosa, que mezcla deporte e interpretación de la naturaleza.
17 de octubre de 2021
- Ruta interpretada “ENTRE PINTURAS”.PN Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Visita a las Cuevas, pinturas esquemáticas de la zona y taller infantil.
- Ruta interpretada “ESTRATEGIAS DE LAS PLANTAS EN LA DISPERSIÓN DE SEMILLAS”.PN Barranco del río Dulce
- Actividad en ruta “SENDERISMO Y FOTOGRAFÍA”. PN Sierra Norte de Guadalajara. Ruta por el Hayedo con prácticas fotográficas.
- Jornada temática «TRADICIONES Y CULTURA RURAL EN VALDEMECA».PN Serranía de Cuenca. Ruta en Valdemeca, por el paisaje ilustrado de la localidad, después visita a un taller artesano de madera.
23 de octubre de 2021
- Jornada temática «LAS SETAS DE OTOÑO» MN Nacimiento del río Cuervo
- Ruta interpretada «HISTORIA GEOLÓGICA DEL ESTRECHO DE TRABAQUE».PN Serranía de Cuenca. Pliegues y fallas que nos explican el nacimiento de la Tierra.
- Ruta interpretada «GEOLOGIA EN EL DULCE».PN Barranco del río Dulce.
- Ruta interpretada «SIERRA DE MARJALIZA».TOLEDO PROVINCIA. LIC MONTES DE TOLEDO
24 de octubre de 2021
- Ruta interpretada «CASTILLO Y SENDA DEL EMBALSE DE PEÑARROYA».PN Lagunas de Ruidera. visita al Castillo y ruta interpretada.
- Ruta interpretada «CONOCE LAS HOCES DEL CABRIEL».RN Hoces del río Cabriel en Cuenca.
30 de octubre de 2021
- Actividad y testing fotográfico «SETAS DE LA SIERRA NORTE».PN Sierra Norte de Guadalajara. Actividad de reconocimiento de setas y realización de fotos para actividad de ciencia ciudadana.
30 y 31 de octubre de 2021
- Taller para familias «LAND ART».PN Sierra Norte de Guadalajara. Centro de interpretación en El Cardoso de la Sierra. Como usar la naturaleza para hacer arte.
Además, durante los fines de semana habitualmente se realizan visitas a centros: Mandayona con ruta. Cardoso con ruta. Corduente. Orea. Checa con ruta. Zaorejas. Yeste. Ruidera entre semana miércoles y jueves con ruta. Valdemeca.
Y también rutas guiadas sábado y domingos al MN de las Barrancas y al MN Palancares y Tierra Muerta y Lagunas de Cañada del Hoyo; y exposiciones en Tragacete (Red Natura 2000) y Uña (PN Serranía de Cuenca) Orea (Red Natura 2000) y Mandayona (Bosques de Guadalajara).
¿De verdad te lo vas a perder? Naturalea los Parques de Castilla-La Mancha.

/CONTENDIO PATROCINADO/