El Ayuntamiento ha aprobado en Junta de Gobierno Local una nueva edición del programa ‘Educando en igualdad’, que llevará a centros educativos del municipio una serie de actividades de concienciación que pueden solicitar a partir del próximo 1 de septiembre,
Según ha informado la concejala de Igualdad, Gala de la Calzada, este programa “se enmarca en el Eje estratégico 5, Educación para la convivencia en igualdad, del VI Plan de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y de la diversidad de la ciudad de Albacete”:
Además de una jornada coeducativa para formación de profesorado y familias, que se desarrollará en colaboración con el Centro Regional de Formación del Profesorado, se ofertará a los centros educativos de primaria, secundaria y FP una serie de acciones para promover la igualdad de oportunidades y sensibilizar a la comunidad educativa, “propiciando un cambio de actitudes y comportamientos, con recursos y contenidos encaminados a erradicar el sexismo de la sociedad y prevenir la violencia de género”.
Las actividades propuestas son:
Aula de corresponsabilidad. Para alumnado de 3º a 5º de Primaria, para fomentar la autonomía y la corresponsabilidad, así como valorar los trabajos de cuidados que son imprescindibles para la sociedad. La actividad, por grupo o clase, tiene una duración de dos horas y treinta minutos. Sus objetivos son: Abordar los conceptos de autonomía doméstica, cuidados emocionales, diversidad familiar y personal; desarrollar contenidos prácticos sobre los saberes domésticos (alimentación, higiene personal, limpieza del hogar, lavado y plancha de ropa, y pequeñas reparaciones domésticas); poner en valor los trabajos de reproducción y cuidados. Se desarrollará en el Centro Ágora en enero y febrero de 2026.

Taller RqR. Respeto y responsabilidad por los buenos tratos. Para 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de secundaria. Taller de dos sesiones de 50 minutos cada una para reflexionar con el alumnado sobre los roles de género y la ética del cuidado. Los objetivos son: Gestión de las emociones como herramienta para fomentar relaciones respetuosas y de cuidado, prestando especial atención a emociones como la frustración, el enfado, la ira, la alegría o la empatía; corresponsabilidad y convivencia igualitaria en el hogar, en el aula, en el juego y en los vínculos afectivos; identificar los estereotipos de género presentes en el lenguaje, los medios y el entorno escolar, y reflexionar sobre cómo afectan estos estereotipos a la libertad de niñas y niños para expresarse, jugar o participar, También busca prevenir la violencia de género, ante dinámicas cotidianas que pueden derivar en situaciones de abuso, control o discriminación, tanto en el ámbito familiar como entre iguales. Se ofrecerán de enero a junio de 2026 en los centros escolares
Taller ‘Ideas que te hackean’. Para 3º y 4º de secundaria y equivalentes. Taller de dos sesiones de 50 minutos cada una para la reflexión y sensibilización con el alumnado, generando una mirada crítica hacia los mensajes y modelos de feminidad y masculinidad que transmiten las redes sociales y los formatos online. Se trata de aprender a detectar contenidos en redes diseñados para influir, enfrentar y confundir, entender sus códigos y proteger la mente aprendiendo cómo funcionan los algoritmos y por qué cuestionar lo que enseñan. Se harán de enero a junio de 2026 en centros escolares
Espectáculo ‘Hypatia y el hidrógeno’. Para 5º y 6º de primaria y 3º y 4º de secundaria Se hará coincidiendo con el Día de las Niñas en octubre de este año, y servirá para descubrir la historia de Hypatia de Alejandría. Habrá experiencias de física y química, jugando con conceptos científicos relacionados directamente con el currículo, con el objetivo de recuperar las enseñanzas de mujeres científicas y acercar a la infancia, especialmente a las niñas, al mundo de la ciencia.
Monólogo-taller “Eso no es sexo, otra educación sexual es urgente”, de Marina Marroquí. Para 3º y 4º de Secundaria. Es un monólogo de prevención de violencias sexuales que se desarrolla en coordinación con el Centro Joven. La educadora social Marina Marroquí ha detectado que la gran emergencia es ganarle al porno la batalla por la educación sexual de nuestra niñez y juventud, que accede a vídeos y otro contenido pornográfico de forma masiva, gratuita, sin filtro y cada vez a edades más tempranas. El espectáculo, de dos horas de duración, se ofrecerá en diciembre de 2025 previsiblemente en el Teatro de la Paz
Exposiciones en centros escolares. Las nuestras, destinadas a alumnos de Primaria, Secundaria y Ciclos, se prestarán por períodos de 15 días y son:
-‘Siempre han estado ahí’. Ilustraciones para dar visibilidad a mujeres relevantes en diferentes campos y a mujeres inventoras y fomentar las formas de expresión gráfica.
-‘El Efecto Matilda’. Un prejuicio en contra de reconocer los logros de las mujeres científicas, cuyo trabajo a menudo se atribuye a sus colegas hombres. Con visita guiada
-‘Pásamela’ Paneles para promover la igualdad de oportunidades en la práctica de actividades físico-deportivas realizadas por los chicos y las chicas, rompiendo con los estereotipos de género existentes, para promover la transmisión de valores y actitudes de equidad en la Educación Física escolar, la actividad física y el deporte.
Maletas coeducativas. Una actividad destinada a Infantil y Primaria, que pretende prestar apoyo al profesorado con materiales escogidos para trabajar la igualdad y la diversidad de género, así como valores en general. El periodo de préstamo es de un mes, y también hay maletas de cuentos coeducativos para fomentar valores como igualdad, autoestima, empatía y aceptación.
Los centros educativos podrán solicitar las actividades hasta el 17 de octubre de 2025, aunque se atenderán solicitudes presentadas con posterioridad si hay disponibilidad. Se atenderán las peticiones por orden de llegada, y en caso de coincidir en fecha tendrán prioridad los centros educativos que no hayan accedido al programa en cursos anteriores.
La concejala de Igualdad ha animado a los centros educativos a sumarse a este programa que “tiene una especial importancia en las políticas de igualdad del Ayuntamiento, porque va dirigido a educar en valores a nuestros hijos e hijas de manera preventiva y precoz, de modo que conozcan la conveniencia de no caer en estereotipos o comportamientos que puedan derivar en discriminación”.