El Salón de Actos del Chalé Fontecha acoge, desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo, el Ciclo de Conferencias ‘La Transición desde la provincia de Albacete’, organizado por el Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición (SEFT) de la Universidad de Castilla-La Mancha, con el respaldo de la Diputación de Albacete a través de su Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’.
El vicepresidente de la institución provincial, Fran Valera, junto al director del IEA, Antonio Caulín, y al director del SEFT, Manuel Ortiz, ha inaugurado estas jornadas, en las que se darán cita investigadores, investigadoras y protagonistas de este periodo de nuestra historia reciente cuando se cumplen 50 años de la muerte del dictador, con el objetivo de ofrecer una perspectiva profunda de los cambios políticos, sociales y culturales que experimentó la provincia tras la dictadura franquista.
Durante su intervención, Valera ha señalado la importancia de esta iniciativa, advirtiendo que es necesario abordar la Transición «sin equidistancia y con valentía», y ha afirmado que esa es la línea de acción del Gobierno provincial que preside Santi Cabañero.
Valera apunta que hay que abordar la Transición “sin equidistancia”
Apuntando que suele ser más fácil hablar de prehistoria que de historia contemporánea, el vicepresidente provincial también ha remarcado el trabajo del Instituto de Estudios Albacetenses en esta dirección, y ha puesto en valor la labor del Seminario de Estudios de Franquismo y Transición, agradeciendo, en la figura de su director, el esfuerzo que están llevando a cabo en materia de investigación y también, cada vez más, de divulgación.
De hecho, ha recordado que la Diputación de Albacete, a través del IEA, viene trabajando con la UNED y con la UCLM, «un camino que no sólo nos enriquece, sino que también nos enorgullece», y ha destacado cómo estas sinergias favorecen que el IEA avance en su misión divulgadora y en la de retorno, en forma de conocimiento, al tiempo que ha destacado cómo el Chalé Fontecha se está convirtiendo en un espacio destacado en estos ámbitos.
Además, Valera ha puesto en valor las figuras de los y las ponentes, aludiendo a su contribución a la memoria reciente de este territorio, y ha animado a las personas asistentes a aprovechar estas tres jornadas, confiando en que los vínculos entre el IEA y el SEFT siga creciendo y enriqueciendo a este territorio.
Ortiz apuesta por dar visibilidad a la Transición en Albacete
Por su parte, desde el SEFT, Manuel Ortiz también ha subrayado la idoneidad de este Ciclo y ha afirmado que «celebrar la Transición y el final de la dictadura deberían contarse entre las cosas menos discutibles que podamos concebir, aquí deberíamos estar todos a una celebrando este 2025 porque, aunque sea simbólicamente se cumplen 50 años desde que podemos dar por cerrada la Dictadura y el inicio de la Transición, aunque ésta empezó antes». Algo que explicará en su ponencia de clausura.
Ortiz, apuntando que celebrar no significa ni ensalzar ni mitificar, ha indicado que el contexto nacional de la época ha dejado poco espacio para lo local y regional, y de ahí la importancia de estas jornadas que ponen el foco en Albacete, “que tuvo su protagonismo a través líderes locales, partidos políticos, movimientos de diversa índole (asociaciones vecinales o el tejido social) que se movilizó e imprimió un sello particular a ese proceso, una perspectiva necesaria, poco tratada, que necesita ser visibilizada».
Finalmente, el director del IEA ha incidido en el compromiso del Instituto en materia de investigación y divulgación, recordando que en la actualidad está abierto el plazo para solicitar las diferentes líneas de ayudas que ofrece en este sentido, recordando que en esta ocasión se han creado ayudas específicas para Trabajos Fin de Grado.
Tres jornadas que nos acercan a la Transición albacetense
Tras la inauguración, ha sido el turno de Damián A. González (UCLM), quien ha ofrecido una charla en torno a ‘Albacete y la construcción autonómica’. A la que ha sucedido una mesa redonda denominada ‘La historia vivida: la transición y sus protagonistas’, con testimonios y experiencias de figuras de la época, como José María López Ariza, que ha abordado la formación del primer ayuntamiento democrático, José Juan López Cabezuelo, que ha analizado la configuración territorial de Albacete dentro de Castilla-La Mancha; e Isidro Sánchez Sánchez, quien ha explorado el proceso de creación de la UCLM.
Este miércoles, la sesión se centrarán en los actores sociales que desempeñaron un papel fundamental durante la Transición, como Llanos Pérez Gómez (UCLM), que examinará el papel de las mujeres en este periodo; Óscar J. Martín García (INGENIO-CSIC-UPV), que centrará su intervención en los movimientos sociales activos en la provincia; y Javier A. León Casas (UCLM), que profundizará en las diversas expresiones culturales que acompañaron la transformación democrática.
Este ciclo de conferencias llegará a su fin el jueves con la participación de Alberto Sabio (Universidad de Zaragoza), reconocido autor junto a Nicolás Sartorius del influyente libro sobre la Transición ‘El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España (noviembre de 1975-diciembre de 1978)’; y será el propio Manuel Ortiz Heras (UCLM) el encargado de clausurar este evento con una reflexión titulada ‘El relato de la Transición’.