Tradición, solemnidad y sobriedad hacen única a la Semana Santa de Albacete. Este 2022 las procesiones volverán a las calles de la capital tras dos años de paréntesis producido por la situación sanitaria generada por la pandemia de COVID-19.

La Semana Santa de Albacete, declarada de Interés Turístico Nacional
Pero además, este 2022 se cumplen 5 años desde que la Semana Santa de Albacete fuese declarada de Interés Turístico Nacional. Otro motivo de celebración para disfrutar más si cabe de las singularidades que la Semana Santa de Albacete.

Este año Albacete vivirá de una forma intensa y especial su Semana Santa y para ello se ha habilitado en la emblemática Posada del Rosario un Punto de Información y Zona Cofrade con el objetivo de contribuir a divulgar esta tradición entre albaceteños y visitantes. Una iniciativa puesta en marcha entre la Junta de Cofradías y Hermandades y el Ayuntamiento de Albacete.

Punto de Información y Zona Cofrade en la Posada del Rosario en Albacete
“La Semana Santa de Albacete está declarada de Interés Turístico Nacional, es una de las festividades más importantes de la ciudad y creíamos que se merecía tener un espacio en el que poder encontrarse los cofrades y dar a conocer entre la ciudadanía el desarrollo de esta celebración”, subrayaba alcalde de Albacete, Emilio Sáez, durante la inauguración de este espacio cofrade el pasado 17 de marzo. De este modo consideraba que “este Punto de Información Cofrade es un paso más de los que damos para poner a nuestra Semana Santa donde se merece, para darla a conocer entre quienes nos visitan y también entre los albaceteños”.

El Punto de Información y Zona Cofrade estará abierto de lunes a viernes, de 17:30 a 20:30 horas y los fines de semana (sábados y domingos) también por la mañana en horario de 10:30 a 13:30 horas. Además este espacio estará a disposición el público hasta el próximo 17 de abril, festividad del Domingo de Resurrección.

Pregón de la Semana Santa de Albacete 2022 a cargo de la periodista Cristina López Schlichting
Muestra de la singularidad de la Semana Santa de Albacete es también el pregón con el que se inician los días más importantes para las cofradías y hermandades de Albacete. Este año, el Teatro Circo de Albacete fue el escenario, del Pregón de la Semana Santa de la capital albaceteña.

En concreto la encargada de pregonar la Semana Santa de Albacete 2022 fue la periodista Cristina López Schlichting. Un acto promovido por la Junta de Cofradías de Albacete, y que además este año ha tenido un carácter benéfico, en favor de la Asociación de Implantados Cocleares de Castilla-La Mancha.

La música, una parte esencial de la Semana Santa de Albacete
La música es una de las partes fundamentales de la Semana Santa de Albacete. Las bandas de tambores y cornetas, así como las diversas agrupaciones musicales de las diferentes cofradías de la Semana Santa de Albacete acompañan con sus partituras el caminar de las imágenes por las calles de la capital.

Muestra de la importancia de la música en la Semana Santa de Albacete fue la celebración del I Certamen de Bandas de Cornetas y Tambores ‘Albacete Cofrade’. Más de 300 músicos se daban cita el pasado 3 de abril en la Plaza de Toros de Albacete para participar en este certamen a beneficio del Cotolengo.

Al respecto el alcalde de la capital puntualizaba que “estamos ante el regreso del resonar de los tambores y los sones de las cornetas a las calles y plazas de Albacete, en esta celebración que tiene mucho de cultura y tradición, y que continúa la historia que la propia ciudad ha escrito a lo largo del tiempo”. “La Semana de Pasión es una expresión de fe y creencia que siempre ha estado ahí, pero también es una expresión de nuestra cultura y tradición, cuya celebración ha merecido su declaración de Interés Turístico Nacional”, ponía de relieve Emilio Sáez.

Un total de 15 cofradías hacen posible la Semana Santa de Albacete
La Semana Santa es una muestra de las raíces de la cultura y la tradición de Albacete. Tradición que custodian las 15 cofradías y hermandades que integran la Junta de Cofradías de Albacete. Un Semana Santa de raíz, pero que también está viva y continúa en constante crecimiento, muestra de ello ha sido la incorporación este año de la Cofradía de Nuestra Señora del Calvario, que contribuirá a continuar engrandeciendo el legado de la Semana Santa de Albacete.

Por todo ello el alcalde de Albacete animaba a vecinos y visitantes a vivir de forma especial esta Semana Santa, que tras el paréntesis obligado de dos años impuesto por la pandemia, recuperará de nuevo sus procesiones en la calle. En concreto son 16 las procesiones que se realizan en Albacete durante los días de Semana Santa en las que se estima que participan de forma activa alrededor de 10.000 personas, siendo esta alta participación uno de los rasgos que definen esa tradición en la ciudad.

Una procesión infantil única que engrandece a Semana Santa de Albacete
Una de las procesiones más entrañables que se celebran en Albacete tiene como protagonistas cada Lunes Santo a los cofrades más pequeños de la ciudad. Los niños son la esencia de la procesión ‘Dejad que los niños se acerquen a mí’, quienes pese a su corta edad engrandecen el mensaje de la Semana Santa.

Esta procesión cumplirá este 2022 su mayoría de edad, ya que son 18 los años en los que se ha venido celebrado esta simpática cita que hace verdaderamente especial a la Semana Santa de Albacete. El legado de la Semana Santa se transmite de generación en generación y muestra de ello es esta procesión infantil que recorre las calles de Albacete cada Lunes Santo.

En concreto participan niños con edades comprendidas entre los 4 y los 12 años, portando las réplicas infantiles de las imágenes titulares que procesionan en la Semana Santa de Albacete. Una cita en la que queda patente que los más pequeños de la Semana Santa de Albacete son el fiel reflejo de sus mayores.

Participan en esta procesión 11 cofradías con un total de 15 réplicas de los pasos titulares de cada una, que pese a su reducido tamaño engrandecen el mensaje de la Semana Santa. Y es que los pequeños cofrades acercan un pedacito de la Semana Santa de Albacete a los residentes en el Asilo de San Antón, lugar en el que finaliza el desfile procesional.

La procesión del Cristo de Medinaceli, una de las más multitudinarias de la Semana Santa de Albacete
Una de las procesiones que reúne a un mayor número de fieles y devotos es la del Cristo de Medinaceli, cuya imagen volverá a recorrer las calles de Albacete el próximo 14 de abril, Jueves Santo.

Actualmente la Real e Ilustre Esclavitud cuenta con cerca de 140 esclavos, pero cabe destacar el gran número de fieles y devotos que tiene la imagen del Cristo de Medinaceli en Albacete. En concreto, esta es una de las citas más multitudinarias de estos días, llegando a congregar hasta 9.000 fieles que, en silencio, hacen de esta procesión una de las más emotivas y solemnes de la Semana Santa.

La del Cristo de Medinaceli es una de las imágenes más populares y veneradas en Albacete durante todo el año. La talla muestra un gran dramatismo en su gesto y un rostro que impone. Se trata de una imagen realizada en 1952, obra del artista Antonio Morante. En concreto, la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli optó por realizar una talla similar a las de culto que ya existían en otros lugares de España, como es el caso del Medinaceli de Madrid.

El caminar del Cristo de Medinaceli por las calles de Albacete es sinónimo de fe y devoción. Así, este año los fieles volverán a arropar al Cristo de Medinali en su salida procesional este Jueves Santo.
La sobriedad y el recogimiento de la procesión del Silencio
La sobriedad y el recogimiento son las señas de identidad de la Cofradía del Silencio y Santo Via Crucis de Albacete. La salida del Cristo del Consuelo al filo de la medianoche del Jueves Santo enmudece las calles de Albacete, ya que procesiona en un sobrecogedor silencio y prácticamente a oscuras.

En la madrugada de cada Jueves Santo el Santísimo Cristo del Consuelo sale a las calles de Albacete acompañado de numerosos penitentes en absoluto silencio y bajo la oscuridad. Uno de los símbolos que caracterizan a los penitentes que participan en esa sobria procesión son las cruces de madera que cargan durante el recorrido.

Las calles por las que discurre esta procesión quedan sumidas en la oscuridad y el silencio que únicamente rompe un timbal, las horquillas de los costaleros chocando contra el suelo para marcar el ritmo del paso, y las cadenas que algunos penitentes ponen en sus pies. Tras varios años sin poder procesionar por las calles de Albacete se espera que de cara a este Jueves Santo acompañen al Cristo del Consuelo cerca de 300 penitentes.

Uno de los instantes de esta sobrecogedora procesión que reúne a más gente es el momento en el que los costaleros sacan de la Parroquia de la Purísima la imagen del Santísimo Cristo del Consuelo para subirlo al paso ante la atenta mirada de quienes se congregan en este punto de la capital. Debido a la infraestructura de esta iglesia de Albacete los costaleros montan ante la atenta mirada de los fieles el trono en el que procesiona el Cristo del Consuelo.

Este año la procesión del Silencio finalizará por primera vez en la Catedral de Albacete. Un recorrido que se ha visto modificado por las obras de peatonalización del centro de la ciudad pero también porque está previsto que en la mañana del Viernes Santo el obispo de Albacete realice una celebración especial antes de que comience el Via Crucis, que supondrá realizar el recorrido a la inversa para regresar a la Parroquia de la Purísima.

La monumentalidad y el arte toman las calles de Albacete cada Viernes Santo
Albacete celebrará en el tarde del próximo 15 de abril la Solemne procesión del Santo Entierro, en la que albaceteños y visitantes podrán admirar imágenes que poseen un gran valor escultórico y artístico.

En esta procesión la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno saca a las calles de Albacete un impresionante y monumental conjunto escultórico: El Descendimiento. Su envergadura, dimensiones y peso hacen imposible sacar esta imagen a hombros por lo que tiene que ser empujada por varios portadores.

El Descendimiento es una de las joyas a nivel escultórico que posee la Semana Santa de Albacete. En concreto, la hechura de este Misterio está fechada en 1952 y sale de las manos del escultor José Díes. Se trata de un poderoso grupo escultórico que pesa cerca de tres toneladas y alberga esculturas de cuerpo entero y bulto redondo, siendo la talla de este paso realizada enteramente en madera de pino.

Además en la procesión del Santo Entierro también sale a las calles de Albacete la considerada como la imagen más antigua de nuestra Semana Santa, que es portada a hombro únicamente por mujeres. Se trata de la Piedad una talla que es de principios del siglo XIX y fue la única imagen que se salvó de ser destruida durante la Guerra Civil en Albacete junto al Cristo de las Misericordias.

También participa en esta solemne procesión otro conjunto escultórico; el Santo Sepulcro. En concreto esta procesión partirá el próximo Viernes Santo desde la Catedral de Albacete y contará con los siguientes pasos: Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzada, Santísimo Cristo de la Esperanza, Nuestra Señora Reina de la Esperanza ‘Macarena’, Descendimiento, Nuestra Señora de la Piedad, Santo Sepulcro, Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora de la Amargura, Nuestra Señora de los Dolores, Santa María Magdalena, Nuestra Señora del Mayor Dolor, Santísimo Cristo Yacente, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad.

La Semana Santa de Albacete conjuga cultura, tradición y fe. Una Semana de Pasión única que apuesta por mantener vivas nuestras raíces, pero también es un legado vivo en el que los niños tienen una especial relevancia. Una Semana Santa para vivir y descubrir.
Programa de la Semana Santa de Albacete 2022











































